sábado, 3 de mayo de 2014

UN INAUDITO PARANGÓN EDUCATIVO


Web ministerio de educación Colombia
Por medio de este escrito registro un hecho inverosímil y por demás absurdo; y es la insuficiencia de políticas educativas en el país; hechas publicas en un documento suscrito por la Asociación Colombiana de Universidades, y que ha sido remitido a los candidatos presidenciales, en el que se realiza el diagnóstico de las innumerables necesidades y deficiencias que enfrenta la educación básica, media y superior en Colombia.

Primordialmente es el análisis de las carencias del sistema educativo ante la inexistencia de políticas públicas, instituidas de manera perdurable, por lo cual urge la creación o la modificación de normas, con el fin de implantar una senda y marcar el camino, para obtener un crecimiento en la cobertura de los tres niveles de enseñanza que sea ordenado, competente y armónico con las necesidades de la sociedad actual.

Alternativamente a esta situación he sido enterado por fuentes pertenecientes al sistema educativo, de como en la hermana república del Ecuador desde el 2006, el gobierno de Rafael Correa diseño, presentó al congreso de su país y ejecuta en la actualidad un programa denominado “Plan decenal de educación del Ecuador 2006-2015”. Este propósito implanta una serie de proyectos de capacitación académica para docentes, financieros atados al PIB del Ecuador y de infraestructura locativa; en la búsqueda de conseguir que su país se equipare con los sistemas educativos de naciones desarrolladas.

Este acontecimiento me encaminó a fundar un paralelo comparativo, con los proyectos planteados y desarrollados por el gobierno Uribe anteriormente y por el gobierno Actual, frente a los logros y procesos que el gobierno ecuatoriano viene aplicando, además de instaurar la incertidumbre de cuál es la real intención del gobierno colombiano ante la dinámica educativa de la nación.

ASCUN señala en el comunicado radicado ante las campañas actuales  a la presidencia, como existen problemas estructurales en la educación superior identificados y analizados por esta asociación, y a los cuales se les ha elaborado un catálogo de soluciones que de aplicarse con rigor, evitarían los penosos episodios registrados tan solo hace unos meses, al publicarse los pésimos resultados obtenidos por el estudiantado de educación media en las pruebas internacionales de conocimiento.

En el documento del grupo de universidades se identifica y sustenta como un gran talón de Aquiles para la educación superior, las debilidades de la educación básica y media y sus repercusiones en la educación universitaria. Estas apreciaciones están basadas en que la ampliación de cobertura en la básica y la disminución de la brecha en la media, se han establecido solo para cumplir con el plan denominado objetivos del milenio, que mide en uno de sus apartados el crecimiento cuantitativo mas no el cualitativo de la educación.   

Mientras, en el Ecuador además de ampliar su infraestructura locativa y el número de cupos disponibles, el gobierno de Correa se ha involucrado en un plan de mejora y revalorización de la carrera del docente y a partir del decreto 1563 del 29 de junio de 2006, fundó un plan de normas para alcanzar esta propuesta.

En la actualidad y como parte del cumplimiento del programa, está firmando convenios con universidades españolas y ecuatorianas  con el fin de proveer plazas de maestrías para los profesores ecuatorianos que deseen tomar estas vacantes de mejoramiento en su capacidad educativa.

Un docente en Ecuador debe estar inscrito en el registro nacional y para acceder a alguna plaza como maestro, debe superar pruebas antes de ser aceptado en dicho registro y luego acreditar sus conocimientos teóricos y demostrar sus capacidades pedagógicas y didácticas en un examen práctico.

En Colombia entre tanto no hay una política de estado orientada a fortalecer la preparación o el perfeccionamiento de  los educadores. Y en el afán de alcanzar las anheladas metas del milenio, se decretaron reformas al sistema de educación básica y medio que relajaron por completo los niveles de exigencia en las asignaturas de los colegiales, convirtiéndolos en emuladores de conceptos vagos e imprecisos sin capacidad de cuestionar, interpretar, reflexionar y sustentar, conocimientos o ideas, creando una debacle para las universidades que se ven en la necesidad de nivelar forzosamente a los alumnos egresados de la educación media; so pena de quedarse sin estudiantes salvo las notables excepciones originadas en algunas instituciones privadas.

Ante este panorama me cuestiono. ¿Cuáles son los objetivos del ministerio y cuál es la clase de educación que se pretende impartir en Colombia?

Las cifras de ASCUN demuestran crecimiento en la cantidad de matriculados en la educación superior; pero las montos están impulsados con la prominente representación que genera el SENA, lo que a mi parecer desvirtúa los resultados, pues los programas de esa institución aunque son buenos en su mayoría, no estimulan habilidades diferentes a las prácticas y tecnológicas evitando alentar la reflexión, el razonamiento  y el cuestionamiento en sus egresados, que en mi opinión son fundamentales para construir conciencia ciudadana y por ende país.

En conclusión nacen dos interrogantes; ¿Quiere la dirigencia colombiana que la población se eduque con calidad y con capacidad de reflexión?  O solo asistimos al remedo de proponer educación superficial además de mediocre y preferiblemente en el nivel práctico técnico, sin profundizar o evitando la creación de ciudadanos pensantes que cuestionen las irregularidades e injusticias de nuestro sistema.
 


Ahí les dejo planteada la controversia para que cada uno razone sobre ella.








2 comentarios:

  1. En Ecuador, los profesionales investigadores que quieren hacer carrera de docencia se quejan de las condiciones y requerimientos que ha impuesto este Plan Decenal de Educación para llegar a ser profesores universitarios, pues sólo favorece a docentes extranjeros que cumplen los requisitos internacionales con más facilidad, tales como X cantidad de publicaciones.

    Esto genera en ellos un malestar por una supuesta exclusión social de políticas de trabajo para los locales.

    Desde fuera el análisis puede ser más frío, pues nos resulta lógico que para mejorar su sistema educativo, Ecuador, necesita tener los "mejores" "educadores" para los futuros investigadores y semilleros que pretenden ser docentes. Pero, pongo en comillas lo de "mejores" y lo de "educadores" porque es posible que si existe esa condición de tener X cantidad de publicaciones, no es garantía de formar a un Buen Educador. Lo que busca Ecuador con esta política, es quizá, estar al nivel de los requerimientos de los estándares internacionales para poder ser medidos en cualquier país, y de alguna forma, ajustarse también a los requerimientos de la modernidad Tecnocrática. Es decir, desde mi ignorancia en conocimiento de la ley de educación ecuatoriana, pero desde la escucha de estas quejas por parte de investigadores profesionales con post grados, lo que me queda por pensar es que tampoco una atención burocrática tampoco es garantía de una educación para la vida, que debería ser en verdad el sentido y el objetivo de la educación. Siendo un poco abogado del diablo, podría pensar que estos profesionales que se quejan están pensando en ellos mismos porque se quedan sin trabajo y prefieren contratar personal extranjero y no ven otros beneficios de la ley.

    ResponderEliminar
  2. ... (continuación)

    Esto no deja de ser meras especulaciones, puesto que no estamos debatiendo sobre cada punto de el Plan Decenal de Educación ecuatoriano de Rafael Correa, sino a través de lo que recogemos de las noticias y opiniones en carne viva de sus habitantes.

    Para no ser, como el típico colombiano que toma el malestar ajeno para sentirse (menos mal) mejor frente a los problemas que tenemos en materia de educación en nuestro país, quisiera dejar una fría aseveración.

    NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO ES MUY "MAL EDUCADO" ...

    No enseña para la vida, enseña para la competencia, al igual que de los estándares internacionales como lo está retomando Ecuador en este momento. Pero además, es mediocre para competir. Es decir no se hace ni lo uno ni lo otro. Por eso, la educación tecnológica toma fuerza en medio de las dificultades laborales y toda la coyuntura formada de manera no casual, sino causal por parte de las políticas hegemónicas. Está muy claro que desde que comenzó la guerra, hace más de 200 años, e incluso antes de la mal llamada independencia nacional, a ningún establecimiento político le ha interesado educar a su pueblo para la vida, puesto que esto representa la posibilidad de un país ordenado y respetuoso en el cual sería más difícil seguir cambiando trozos de tierra y recursos por "espejos". Sí, espejos. Esta metáfora no es más que la falta de identidad cultural que tenemos, la falta de amor propio, el narcicismo mal infundado hacia la conquista de la egolatría, de la satisfacción de los propios placeres y beneficios, de la vía fácil y acomodada, cuna de la envidia (a propósito de tu anterior entrada).

    Nos han cambiado sutilmente nuestro sentido de vida, nuestros recursos y nuestra identidad por manifestaciones egocéntricas y vanidosas, pues para eso es nuestra "educación superior", para creernos el eufemismo de ser "superiores" a los que reciben educación de otro tipo, para desvirtuar el quehacer tecnológico y artesano de otras escuelas y no dejar que este país prospere.

    Creo sinceramente que hace mucha falta la educación tecnológica y artesana, pero antes que todo hace falta una educación para la vida, que sin duda, como lo planteás vos, nos haga reflexionar y tener un ángulo de crítica y un "pulso de opinión".

    Mientras tanto, por muy educados que estemos y nos sigamos creyendo superiores, no dejaremos de ser unos mal educados envidiosos.

    Saludos, don Abinoni !!!

    ResponderEliminar