jueves, 31 de marzo de 2011

BDS FUNDAMENTO QUE UNE A PALESTINOS Y JUDÍOS

CAMPAÑA PALESTINA

Leyendo la página del canal Aljazeera me encontré con un artículo sumamente peculiar por su titulo y contenido “Boicotear  a Israel desde su interior” ¿Cómo es posible un hecho así y quienes lo realizan?  Después de avanzar en la lectura comprendí que desde el 9 de julio de 2005, la sociedad civil Palestina organizó  una campaña pacífica de implementar iniciativas de desinversión contra los productos Israelíes o sus campañas en Arte, Deportes y Académicos, en síntesis un veto a la actividad económica, científica, cultural y deportiva originada por y desde el estado de Israel.

 

Todo para presionar al estado Hebreo para:   

Poner fin a la ocupación y colonización de todos los territorios árabes ocupados desde Junio de 1967 y el desmantelamiento del muro.

Reconocimiento de los derechos fundamentales de los ciudadanos árabe-palestinos de Israel a igualdad plena.  

A respetar, proteger y promover los derechos de los refugiados  palestinos a regresar a sus hogares y propiedades como se estipula en la resolución 194 de la ONU.

 

En este mes de marzo este movimiento ha logrado brillantes victorias en el ámbito académico cultural, como por ejemplo, la universidad de Johannesburgo cortó lazos de cooperación con la universidad Ben Gurion. Y que 100 ciudades alrededor del mundo participaron en el evento denominado semana del Apartheid Israelí en el que comunidades Palestinas y locales de estas ciudades, informan sobre la situación Palestina a través  de eventos culturales y conferencias.

 

Pero toda esta significativa protesta incluye un ingrediente  que la hace muy peculiar y es el hecho que la campaña ya encuentra eco entre algunos cientos de ciudadanos Israelíes, ¡así como lo leen!  Y es así como la activista Hebrea Leeche Rotschild, y otros tantos ciudadanos después de un largo análisis decidieron apoyar la iniciativa que con sus propias palabras, ella fundamenta en que todos los fondos estatales que se invierten en seguridad y defensa y la opresión al pueblo palestino podrían ser usados en Israel para apoyar a los ciudadanos Hebreos de estratos socioeconómicos bajos.

 

O Ronnie Barkan, que se unió a la causa cansado del servicio militar obligatorio y quien define que la campaña de boicot no es contra el pueblo Israelí sino contra las políticas criminales de Israel y las instituciones que son cómplices.

 

Es claro que Israel entra en la definición legal del crimen del Apartheid, como está definido por el estatuto de Roma del 2002 en su artículo 7 literal 1 inciso H, sentencia el señor Barkan.

 

De toda esta lectura solventamos dos dilemas:

Que la información sobre el activismo por los derechos de los pueblos oprimidos no solo son preocupación de sus nacionales, sino también de ciudadanos de la nación opresora que son coherentes con el respeto al que tienen derecho estas minorías.

Que en nuestro país hace mucha falta pasar del discurso retórico y de las soluciones cargadas de sofismas que expresan muchos analistas y defensores de derechos humanos a soluciones y acciones concretas, pacificas y reales en contra de los instigadores de la violencia que ya están plenamente identificados por la sociedad.

 

Por lo tanto seguiré insistiendo en que para tomar el camino de la paz nos hace falta mucha madurez y trabajo.

lunes, 28 de marzo de 2011

LIBERTAD DE OPINIÓN Y LIBRE EXPRESIÓN

¡CÁLLATE!

Dos conceptos con raíces etimológicas y semánticas  parecidas, pero que en sus fundamentos mas que ser sinónimos se asisten  el uno al otro; la expresión como manifestación gesticulada o verbal que se vale de las ideas o de la razón para construir juicios y opiniones  sobre alguien o algo. Hoy en día coartadas ambas por la censura y cortapisas que establecen las legislaciones de las naciones, fundamentadas en los estilos de régimenes tanto de derecha como de izquierda, y a pesar de estar amparados como un derecho fundamental por el artículo 19 de la declaración universal de los derechos humanos de 1948.

 

Y respaldada de manera muy significativa por la primera enmienda   de la constitución de estados Unidos (que protege los derechos a la libertad de religión y a la libertad de expresión sin interferencia del gobierno), adición elaborada en 1791, pocos años después de promulgada esta constitución; y hablo de este respaldo porque mucha normatividad  mundial al respecto se ha reflejado o transcrito a partir de esta reforma Norteamericana.

 

Actualmente estos conceptos de la libertad de expresión y de opinión están nuevamente sufriendo de limitaciones significativas, que resultan preocupantes cuando se originan en el país con el mayor poder militar y mediático del mundo, nación que  había promulgado la famosa enmienda y que ahora este 11 de marzo pasado a través de una decisión judicial efectuada por la juez Teresa Carroll Buchanans, se falla en oposición  a estas libertades, pues su decisión fue en contra de la intimidad de tres usuarios de twitter, a los que el departamento de Justicia Norteamericano investiga por estar vinculados con el portal Wikileaks. Esta situación no sería tan trascendental salvo que para la legislación de estados Unidos, una vez se autoriza la apertura de la privacidad de un usuario por acción judicial en sus cuentas de redes sociales y de correo, se establece un precedente legal o jurisprudencia aplicable a partir de la sentencia en firme,  a otros casos no regulados, en otras palabras a partir de este veredicto, cualquier ciudadano del mundo con cuenta en twitter puede ser investigado por el gobierno de USA bajo la autorización expedida por la autoridad competente, además  el dictamen compromete las cuentas personales de correos electrónicos y otras redes sociales de los usuarios.  Esta decisión es una de las más peligrosas violaciones a la libre opinión y la libre expresión que se está ejecutando en la actualidad ante los desprevenidos ojos de toda la comunidad mundial.

 

Las compañías que manejan las redes sociales más importantes y los correos más numerosos en cuanto a cantidad de usuarios, son empresas constituidas en Estados Unidos y registradas bajo sus leyes. Por fortuna existen en ese país dos organizaciones que son respectivamente la Unión Americana de Libertades Civiles y la Fundación de la Frontera Informática, que apersonándose del caso se han constituido como parte del panel de abogados y constitucionalistas para apelar este controversial fallo, adicionándose a los abogados de Twitter y de los directos implicados en el caso. Esta apelación se realizó el viernes 25 de marzo ante un tribunal de instancia superior al que emitió la sentencia inicialmente y se espera que el recurso sea resuelto el día 22 de abril próximo.

 

Toda esta contienda legal complementariamente da aliento a las autoridades de otros países para coaptar normas y condenar legalmente al silencio a las personas, por temor a las represalias jurídicas.

 

En nuestro país en donde la normatividad de privacidad electrónica es muy ingenua aun, deberemos seguir atentamente el desenvolvimiento de este caso, para no ser estigmatizados por comentarios laxos  y desproporcionados que a veces realizamos contra personas e instituciones, convencidos de la privacidad y poco alcance de estas observaciones.

 

Finalizo recordando a los lectores que sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar las injusticias y clamar por la realización de cambios, estamos todos condenados al despotismo. Sintetizado por la declaración conjunta realizada por Frak La Rue, Relator Especial de la ONU, para la Protección y Promoción del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión y Catalina Botero Merino, Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.  El derecho de acceso a la información en poder de autoridades públicas es un derecho humano fundamental sometido a un estricto régimen de excepciones.  Se trata de un derecho particularmente importante para la consolidación, el funcionamiento y la preservación de los sistemas democráticos;  y resulta contrario a los estándares internacionales considerar información reservada o clasificada la referente a la violación de derechos humanos.

domingo, 27 de marzo de 2011

CRUZADA CONTRA LA INFORMACIÓN Y LA VERDAD

INSTITUTO NUCLEAR DE JAPÓN
El fenómeno de revueltas del Medio oriente y las crisis desatadas por Wikileaks y el desastre nuclear en Japón, nos han conducido a un nuevo territorio de guerra, la batalla mediática por la desinformación. En estos dos meses últimos, las noticias concernientes a estas materias han sido publicadas obedeciendo a los intereses  del país o ideologías a las cuales pertenece el medio que las publica, creando un sinfín de enfoques y razones ante la opinión pública.

 

Por ejemplo en el tema Wikileaks, se ha sugerido que Julián Assange y su grupo son un brazo de la CIA, usados para encender la llama revolucionaria en Túnez, o son empleados del Mozád Israelí para desestabilizar a los países Árabes contrarios a Israel o son empleados de la poderosa familia Rothschild, una de las familias Judías de banqueros más ricas  e influyentes de Europa con raíces desde las épocas Napoleónicas. Todas estas afirmaciones han venido precedidas por datos acreditados y fidedignos y versiones de fuentes muy “confiables”, que se han disipado bajo la transformación de los sucesos, debido a que para Estados Unidos unas revueltas resultan muy interesantes por el control del petróleo y la posición geopolítica dominante y otras pueden ser un rotundo fracaso como en Yemen en donde puede ser Al Qaeda el ganador o en Libia que finalmente podría quedar bajo el dominio del extremismo  Islámico, gracias al terrible desorden de esta revuelta, lo que dejaría por fuera del reparto a las potencias impulsoras de la resolución 1973 de la ONU. De igual manera si es el Mozád y los Rothschild quienes han estado detrás del entramado, han tenido una mala mano de póquer con el asunto de Egipto aun sin resolver, porque aunque Egipto no posee petróleo es el de mayor población y el del ejército mejor dotado y organizado del área, así que con un gobierno contrario o simplemente imparcial a Israel, el estado Hebreo vería incrementada la violencia dentro de su territorio, como lo estamos viendo suceder ya por estos días, debido a que la frontera a través del Sinaí está menos custodiada por la revuelta interna del país de los Faraones, así que si fue el establecimiento Judío quien aposto estas cartas, lo hizo con un riesgo indeterminado y unos resultados muy difíciles de establecer.

 

El otro supuesto que ha circulado incesantemente es el que detrás de la insurgencia en Libia estas los poderosos sistemas de espionaje occidental , principalmente el Francés, aseveración sostenida por el periodista Italiano Franco Bechis del diario Libero, quien con la mayor certeza explica desde su blog, que desde noviembre de 2010 se impulsa esta sucia maniobra, o será una maniobra de Silvio Berlusconi presidente Italiano quien usando a Bechis, se sacude de la intromisión de Nicolás Sarkosy presidente Francés, en los asuntos Italianos en Libia puesto puesto que Berlusconi tiene millones de Euros invertidos en Libia a título personal y poco le debe alegrar la intromisión Francesa.

 

También están las muy elaboradas hipótesis de Stella Calloni, escritora Argentina que desde Buenos Aires se queja de la ausencia de los corresponsales extranjeros en suelo Libio, acción ya acallada con reportes de violencia y persecución que han sufrido los comunicadores de varios prestigiosos diarios y canales de Tv, como por ejemplo los señores Ghait Abdul-Ahad y Andrei Netto, periodistas del diario Británico The Guardian, que disfrutaron de la brutal hospitalidad del sistema penitenciario de Al Gadafi por espacio de 2 semanas, liberados el 10 y 16 de marzo respectivamente por sus carceleros. 

 

Añadiremos también el llamativo titular de la Radio Televisión Rusa, “En Libia no han tenido a lugar Ataques” publicado en Moscú el pasado 1 de Marzo en el que el alto mando Ruso niega que el coronel Libio este usando su aviación contra su pueblo, basados estos informes en los satélites Rusos espías que Moscú posee sobre el norte de África; informaciones que fueron ampliadas por Telesur y Prensa Cubana para América Latina pero que no ha tenido más actualizaciones y comentarios desde la fuente original, el ministerio de defensa Ruso y que son notificaciones anteriores a la resolución 1973 de Naciones Unidas de marzo 17, que Moscú pudo vetar de haber querido con fundamento en las investigaciones de sus fuerzas armadas. ¿Por qué razón Moscú no veto en el consejo de seguridad la intervención aliada en Libia y su zona de exclusión aérea sino existían reales fundamentos para esta intromisión?

 

Continuamos este pequeño análisis con los efectos de la falsedad y autenticidad de la información  sobre el problema en la planta de Fukushima Daichi, asunto tratado por todos los medios mundiales; en este tema sí que se ha exagerado explotando el desconocimiento técnico para casi todo el público del lenguaje de la ingeniería nuclear; los términos Becquerel, Sievert, Gray, Rem, Radiación Alfa, Rayos Gamma están muy lejos del  lenguaje coloquial y mundano y se han convertido en vocablos mal empleados desconociendo sus escalas y medidas para así darle más relevancia a los titulares de la prensa nacional e internacional.  Como lo informa la Agencia Internacional de Energía Atómica en su última actualización del 27 de marzo de 2011, 13:30 hora de Greenwich, 8:30 hora de Colombia en la que se comunica que aunque la situación continua siendo muy grave, está estable con tendencia a mejorar, salvo que aparezcan nuevos imprevistos en  tan compleja maniobra técnica; y como lo definen las palabras del científico Argentino subdirector de la Agencia Internacional de Energía Atómica señor Rafael Grossi, en declaraciones entregadas al periódico País de España “hay muchas opiniones teñidas a priori, de los dos lados del debate; los políticos y ecologistas la ven con un tinte negro, los grupos industriales intentan minimizar lo ocurrido”.

 

Termino sentenciando que lo de Fukushima Daichi debe terminar bien a pesar de las muchas dificultades que aun tendrá en el camino de normalización y los trastornos para los habitantes de sus inmediaciones por los efectos de la contaminación nuclear. Y a Israel, USA, UE poco tiempo les queda para salir con alguna propuesta ingeniosa e innovadora en el tema del conflicto con Palestina, porque hacia el futuro se van a encontrar con gobiernos menos cooperantes en el entorno Árabe con su tañer del conflicto.

Así que seguiremos asistiendo a este laberinto de información, en el camino por la búsqueda de la imparcialidad y la verdad en todos estos hechos.  Quizás algún día las encontremos.

 

 

 

 

 

jueves, 24 de marzo de 2011

MALA PRENSA Y SENSACIONALISMO, EL BOTÍN DE LA FRIVOLIDAD

Debido al inmenso interés que despertó entre los lectores mi artículo anterior, en donde hablé de los excesos en la desinformación de la crisis nuclear en Japón, decidí escribir sobre un tema tan viejo como las comunicaciones entre los humanos, el sensacionalismo (El chisme impreso o digital), que hoy día calificamos como amarillismo o mala prensa.

El tratamiento de la información de manera parcial, escueta, sin mayor análisis de las fuentes o sesgada; con certeza que vende mucho entre el público desprevenido e ignorante, pero no deja de ser un arma de doble filo que desprestigia sobre todo a los muy acreditados medios que recurren a ella sin miramientos. Y cito al blog Español “Mala Prensa” que se dedica a cazar gazapos de la prensa peninsular, en los que se desprestigia sin consideración alguna a personas e entidades con los consecuentes daños y perjuicios que estas prácticas generan.

Colombia lo sufrió por años, debido a que los corresponsales de prensa extranjera lo usaron en exceso, casi parecía que lo disfrutaban con una enfermiza mezcla de morbo y placer. De ahí que hubo que gastar millones de pesos en contratos con prestigiosas empresas de relaciones públicas y de divulgación en medios internacionales para defendernos de esta mala imagen. Para los ciudadanos de Europa y Norteamérica hasta hace unos diez años, Colombia era el paraíso de la coca y las guerrillas, gobernada por dictadores bananeros sin moral y educación; poblada por labriegos ignorantes distribuidos en villas y caseríos paupérrimos sin el menor asomo de desarrollo y tecnología; así que aventurarse a hacer turismo o negocios con gente de nuestro país, era cosa de valientes o de locos.

Claro a que este oscuro panorama habría que anexar a varios medios noticiosos de nuestro país que en el afán de ganar audiencia, se convirtieron en eco de toda la actividad sanguinaria y terrorista nacional. No hay necesidad de nombrarlos porque el país los conoce de sobra.

Los informes desde el Japón en donde los reportes sobre la energía nuclear, requerían del manejo perital de físicos e ingenieros y en las notas referentes a los niveles de contaminación radioactiva en donde se necesitaba de mucha claridad conceptual, los medios con algunas excepciones, dejaron entrever pobreza en la información con poco profesionalismo y especulación burda de problemas de complejo entendimiento y falta de respeto al lector o televidente.

En consecuencia esto me obliga a preguntar abiertamente a la opinión pública ¿Hasta dónde debemos permitir a los medios en general esta osadía de mala información? Como puede ser posible que se generaron documentos sobre las consecuencias de la radiactividad en Colombia o Pensilvania USA, que solo causan en la gente del común zozobra y temor.

Finalmente traslade la pregunta sobre qué opinan del sensacionalismo y el amarillismo a varios prestigiosos periodistas y blogueros y he aquí sus respuestas.

Julián Arévalo Bencardino, economista de la universidad Externado de Colombia y  doctor en Ciencias Políticas de la universidad de  Boston quien a través de sus académicos y agudos escritos en la revista Zero Horas y su blog Tren Al Sur, semanalmente nos informa sobre el acontecer político latinoamericano, se refirió así al tema, “Al hablar de amarillismo no se debe empezar por los típicos ejemplos de los medios sensacionalistas, sino por el comportamiento de la comunidad; en qué medida la sociedad, los consumidores, los empresarios y por consiguiente los medios son amarillistas. Es un nivel complejo que requiere de un profundo proceso de escrutinio por parte del público, que en general no se realiza. Sin embargo si se encuentran casos donde se da esta transformación y el resultado son medios menos sensacionalistas.

Irma Londoño Arango, comunicadora social y periodista de la Universidad externado de Colombia, escritora de los blogs Photojournalist; HandMade-Hecho a Mano, y exiliada en Estados Unidos comento, “El amarillismo o sensacionalismo es una forma de hacer periodismo para crear una serie de sensaciones o reacciones que despierten fuertes sentimientos en el individuo que recibe el mensaje. Des-afortunadamente esta práctica es adoptada por muchos medios de comunicación porque es lo que más vende, y esta clase de noticias atraen más público. Una noticia de un asesinato se puede informar seriamente, solo dando el parte oficial del caso. Un escándalo amoroso de un político también se presta para manejarlo seriamente, o darle un cubrimiento sensacionalista lo que atrae más audiencia y por ende se venda más la pauta publicitaria. Lastimosamente algunos medios, faltando a la ética y por defender sus ideas políticas o los intereses económicos del grupo económico al que pertenecen, dan informaciones falsas o manipuladas y eso es un abuso hacia la audiencia a la que miran como ingenua e ignorante. El sensacionalismo está presente en los medios y le gusta a la gente; lo importante es no llegar al punto de mentir y perder la credibilidad, porque es lo más grave que le puede pasar a un medio o a un periodista.

Héctor Fabio Cardona Gutiérrez, comunicador y periodista de la universidad de la Sabana, con máster en investigación de la comunicación de la universidad Leicester U.K. y subdirector de NTN24 Horas argumentó, “Creo que son dos vertientes del mismo mal ético del periodismo, dirigidas, exclusivamente, al manejo y manipulación de audiencias. A parte de otros problemas morales del periodismo masivo, el amarillismo y el sensacionalismo son dos formas similares de selección y orientación de los mensajes. El primero establece la agenda informativa y la exacerba en función de los temas considerados como íntimos, sexuales, privados, relacionados con desviaciones o casos considerados como aberrantes y escandalosos. Explota las fobias, conceptos errados, malas interpretaciones y situaciones violentas en la vida íntima y en los casos judiciales que las revelan. El segundo es una forma similar mas amplia. Se dirige a seleccionar de la vida social, económica, cultural y política, aquellos hechos o noticias consideradas como escandalosos para el interés de una audiencia determinada. Cuando los hechos pueden despertar interpretaciones cercanas al morbo, a los prejuicios, a la persecución de presuntos culpables por razones de discriminación o fobia son seleccionados y destacados como la revelación noticiosa de la agenda informativa.” Para mis ambas manifestaciones tienen dos componentes que los determinan:

1- Que seleccionan este tipo de hechos y aseguran que son importantes y muy relevantes para la sociedad, con una falsa premisa de interés ciudadano.

2- Que se escudan en que supuestamente el mercado está interesado en ese producto y en los principios de libertad de información y de pensamiento para adelantar un negocio consciente de manipulación de agenda.

Juan Carlos Acebedo Restrepo, comunicador y periodista de la universidad de Antioquia, con máster en historia de la universidad Nacional de Colombia y catedrático de la universidad Sur Colombiana expresó esta opinión, “Me pides una opinión sobre el sensacionalismo de los medios periodísticos. Es un asunto importante y a la vez complejo. Lo primero que pienso es que los enfoques dualistas, simplistas, no ayudan a entender la cuestión. Por ejemplo, está muy extendida la idea de que se puede trazar una línea clarísima que demarque la prensa “seria” de la prensa amarillista. Pero eso no es tan sencillo, ni desde el punto de vista de la historia de la prensa moderna ni atendiendo a las realidades contemporáneas. Los historiadores de la prensa coinciden en que el término amarillismo se empleó por primera vez para referirse a un estilo periodístico que se hizo muy popular en los EE.UU al finalizar el siglo XIX y a comienzos del siglo XX. Grandes magnates de la prensa como Hearst y Pulitzer se trenzaron en una feroz competencia comercial por la masificación de los lectores de sus diarios, para lo cual apelaron a tácticas propias del sensacionalismo. Por lo tanto, las grandes empresas periodísticas norteamericanas del siglo XX, propietarios de los diarios serios o de referencia, en sus orígenes no fueron ajenas a las prácticas del periodismo amarillo. Y si observamos el panorama actual en Colombia, podemos advertir que uno de los noticieros de mayor rating de la televisión colombiana, Noticias RCN, hace ya tiempos que abre sus emisiones con un bloque extenso de noticias judiciales con nítido sabor amarillista. Por su parte, el noticiero de Caracol cada día quiere parecerse más al de la competencia en este aspecto, en vez de diferenciarse. En el fondo se compite por el rating y la audiencia, pues debido a complejos resortes psicológicos y de cultura, los televidentes se aficionan mucho a consumir estas historias truculentas. Asimismo, en las principales ciudades de Colombia hace varios años están circulando periódicos de tamaño tabloide, dirigidos a un público masivo y popular, que acude a muchas de los modos narrativos del sensacionalismo, y que se venden como pan caliente. Además de la competencia por elevar el número de lectores y con ello atraer la pauta publicitaria para estos sectores, la prensa sensacionalista cumple una importante función ideológica: distraer la atención del público de aquellos asuntos relevantes y decisivos de la realidad política, económica y social de un país, con lo cual se entorpece la formación de su conciencia crítica y se inhibe su participación en los asuntos comunes”.

Señores lectores, queda para su estudio la opinión de todos estos destacados profesionales, unida a la de este bloguero quien busca con estas líneas generar una reflexión de los excesos de los medios en el mundo contemporáneo.

martes, 22 de marzo de 2011

LLUVIA, LECHE Y ESPINACAS; LOS EFECTOS DE LA RADIACIÓN NUCLEAR

VIENA 21 DE MARZO REUNIÓN DE DIRECTORES
Este lunes 21 de marzo se cruzan muchas noticias entre tranquilizantes y alarmantes ante los verdaderos daños causados por las fugas radioactivas de la central nuclear de Fukushima Doichi en Japón.

La noticia que más alarma ha causado es la de contaminación radioactiva en alimentos procedentes de la zona adyacente al desastre, que es una zona altamente agrícola, según informa el diario Japan Times, la contaminación encontrada en la leche es de 5250 Becquerel de Yodo radiactivo por kilo y en las espinacas de 54000 Becquerel de yodo por kilo que es el equivalente a 524 Becquerel de Cesio, solo ligeramente superior un poco al estándar que es de 500 Becquerel por kilogramo. 1 Becquerel equivale a una desintegración nuclear por segundo, y es la unidad de radiactividad. Aunque las autoridades japonesas, han aclarado que aun consumiendo todos los días un kilo por un año de estas espinacas, sería el equivalente a la quinta parte de radiación que asimila una persona a la que se somete a una tomografía computarizada; versión confirmada desde los Estados unidos por el radiólogo Dr Henry Duval Royal.

También debemos recordar que I-131 es de descomposición rápida de tal manera que en 8 días sus efectos van desapareciendo sobre los alimentos contaminados. Una preocupación adicional es la cantidad de radiación que el viento y la lluvia pudiesen transportar a través de la atmósfera alta, pero esta observación genera muchas dudas en los expertos.

Leyendo las informaciones que genera la Agencia Internacional de Energía Atómica desde Tokio, recalcan que la información presentada por el gobierno Japonés y las directivas de Tokio Electric Power Co. han sido supervisada cuidadosamente por esta institución rectora del uso pacífico de la Energía Atómica; adicionalmente me he encontrado con un juicioso análisis realizado por el señor Chistopher Jones quien desde su blog, ha realizado un juicioso seguimiento desde el Japón con todas las actualizaciones y documentos científicos a la mano para explicar y mostrar la realidad de los niveles de radiación en Tokio y aéreas circunvecinas a la central nuclear afectada, documento del cual anexo enlace para que lo puedan leer y estudiar.

Aunque no soy un partidario del uso de la tecnología nuclear, por sus complicados manejos técnicos, lo que incluye los residuos tóxicos nucleares como el plutonio, cuyo peligro y eliminación tarda 24 mil años; tampoco me agrada la especulación técnica y científica asociada al alarmismo apocalíptico que muchos medios periodísticos y ambientalistas están generando alrededor del planeta por los daños en la central nuclear.

Así como me queje de que la información inicial entregada por las autoridades Japonesas y los administradores de Fukushima Daichi era parcial y lenta ante la opinión pública; hoy me uno al grupo de los que debemos presentar la información con datos técnicos veraces y creíbles sin generar más amarillismo y preocupación alrededor del mundo.

Finalizo entregando estos datos que son técnicos para comprender los anexos que se pueden leer a partir de este artículo.

Un Sievert es la unidad de dosis equivalente efectiva, que significa el efecto biológico de dosis absorbida por las personas. La dosis máxima a la que se expone el personal bien controlado es de 50mSv/año. Pero existen zonas pobladas en donde esta concentración de radiación es mayor como en Guarapari Brasil, con dosis por año para sus residentes de 175mSv por ser una zona rica en Torio; o en India en Keirolo en donde la dosis es de 400mSv al año y es una zona poblada por 90 mil personas, en donde no se han encontrado efectos nocivos en la gente.

Una dosis de 1000 mSv al año supone el riesgo de morir de cáncer de un 5/100, una dosis de 20mSV supone un riesgo de 1/1000.

Espero que esta información sea de utilidad para los lectores y elimine dudas y prejuicios dantescos sobre los sucesos nucleares de Japón.

domingo, 20 de marzo de 2011

HISTORIA, PACIFISMO Y NO INTERVENCIÓN

ZAPATERO Y AL GADDAFI
Las acciones que se vienen desarrollando en Libia, han generado toda clase de comentarios en foros y redes sociales, desde las más apocalípticas con alusiones a la tercera guerra mundial, a las muy críticas al juzgar como muy desacertada políticamente la intervención en Libia por parte de la OTAN, USA y algunos estados Árabes.

Nuevamente muchos usuarios critican, condenan o justifican estos hechos sin molestarse por leer un poco de historia o de ciencias políticas, para así realizar comentarios más prudentes y no sujetos al calor de sus propias ideologías políticas.

Lo cierto es que las revueltas del mundo Árabe llegaron de tan improviso que desorientaron el papel e influencia de la Unión Europea en esta región del mundo con acceso al Mediterráneo, y la velocidad que adquirieron los acontecimientos dejaron al descubierto que hasta el más conocedor del área, el Mozad Israelí fuera tomado por sorpresa.

Al llegar este movimiento a Libia, país manejado con mano de hierro, 42 años por un militar y mesías el coronel Muamar Al Gaddafi en el poder desde 1969, se preveía un desenlace rápido a este conflicto interno.

No se vaticinaba un mayor enfrentamiento, ya que el coronel y su familia manejan el país tanto en lo económico como en lo militar. Al dilatarse por espacio de varias semanas el conflicto y al hacer uso de la descomunal fuerza de su ejército en contra de su propio pueblo, se empezó a gestar en occidente y entre algunos países Árabes la necesidad de detener este baño de sangre, para que no se fueran a repetir los lamentables acontecimientos de Bosnia Herzegovina en la ciudad de Srebrenica entre el 13 al 22 de julio de 1995, cuando el general Ratko Mladic hizo asesinar a 8373 personas en una campaña de limpieza étnica.

Con la intención que estos hechos luctuosos no se llegaran a reiterar en Libia, la ONU autorizo una zona de exclusión aérea y sus consecuentes efectos con la resolución 1973.

El planteamiento de algunos usuarios en las redes sociales ha estado basado en el principio de no intervención de la carta de la ONU que en su artículo 2 numeral 7 expone “Ninguna disposición de esta carta autoriza a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados ni obligara a los miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente carta, pero este principio no se opone a las medidas coercitivas prescritas en el capítulo VII” (Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión).

Debo resaltar que la historia de la sociedad Libia desde las épocas de los Fenicios pasando por los Cartagineses y Romanos es milenaria y enmarcada por guerras y colonizaciones; siendo desde el siglo XVI parte del imperio Otomano, luego pasando a manos de los Italianos en 1912 y emancipada por los aliados al concluir la segunda guerra mundial, convirtiéndose en el Reino de Libia, gobernado por Sidi Idris, Emir de Cirenaica quien fue derrocado por Al Gadaffi en el poder hasta hoy en día.

Este autor desde que comenzaron las revueltas en Egipto, considero oportuno señalar que los hechos que acontecían en el Medio Oriente se reflejarían en el resto del mundo por los crecientes intereses económicos para Europeos, Rusos, Chinos y Norteamericanos. Cabe señalar que los principales socios de Libia son en orden Italia, Alemania y España, no estando muy atrás China, país que contaba con 30 mil trabajadores en ese país al comienzo de este conflicto y que reportó un incremento comercial del 30% en el 2010.

Así que al evaluar los intereses económicos unidos a un pasado histórico colonial, autócrato y despótico, era comprensible que alguna parte de la población siguiendo el nuevo modelo Árabe quisiera cambiar el orden establecido; Y difícilmente hubiera sido para un ejército rebelde con armamento liviano enfrentar al tirano; y claro ahí aparecieron los dueños de los intereses geopolíticos y económicos del imperio Norteamericano y sus aliados Europeos, para auxiliar e imponer  condiciones al novel gobierno que resulte de toda esta reciente revolución.

Finalmente expondré que el curso de los acontecimientos evidenciaban una purga feroz de parte del Coronel y su ejército contra su pueblo insurrecto, generando la intervención de la ONU y su consejo de seguridad. De ahí que Rusia y China siempre renuentes a estas operaciones, las aceptaron de manera tácita a pesar de lo que puede significar para los Chinos perder su tajada del pastel. O simplemente Obama y su gobierno se comprometieron a respetar la presencia económica y de mano de obra del gigante Asiático una vez se estabilice la situación, y los Rusos pacientemente esperaran para cobrar el favor en el futuro.

El tiempo y la historia nos lo revelaran.

viernes, 18 de marzo de 2011

REFORMA O CONTRARREFORMA

PROPUESTA DE CAMBIOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR


MINISTRA DE EDUCACIÓN
El presidente Santos y su ministra de educación María Fernanda campo, han tenido a bien incorporar una reforma a la ley 30 de 1992 de educación superior.

El primer cambio que se observa es en la esencia que mueve  la creación de la ley, como lo sentencio mi amigo el profesor e historiador Juan Carlos Acebedo Restrepo, “se le retiró su espíritu humanista y se transformo en un servicio público escuetamente”; casi que perdió su naturaleza de hacer del ser humano alguien mejor, a través del desarrollo de su potencialidad como consecuencia de su formación académica.

Gracias a la numerosa lectura y comprensión a que me obligo por la realización de los escritos para el blog, me he encontrado que en la parte legal, en los últimos meses la procuraduría, las cortes, la fiscalía y el gobierno central, han tomado por norma usar los tecnicismos legales como la excusa perfecta para no hacer pronunciamientos de fondo, quedándonos en los de forma simplemente. ¿Se preguntarán y esto que tiene que ver con la nueva reglamentación a la Educación Superior? Si una ley en Colombia no se escribe con parámetros estrictos, sin permitir ambigüedades de forma, por ahí se introducirán los cambios contrarios al mismo espíritu de la ley.

Así que definir la Educación Superior como un simple servicio público cultural inherente a la finalidad social del estado y olvidar que está al servicio del ser, es retirarle la verdadera finalidad de transformar la sociedad y es conviertir a la educación en algo como el servicio de alumbrado público, o el de aseo, o el bancario; que son todos necesarios pero no fundamentales y mucho menos dignifican y mejoran nuestra condición de seres humanos.

En cuanto a su contenido, como se viene una amplia discusión en la que deben intervenir todos los estamentos que conforman el establecimiento educativo, alumnos, profesores, directivas y ministerio; simplemente me referiré a dos normas que me han impactado inicialmente.

El artículo 85 que reemplaza al artículo 48 de la ley 30 de 1992, porque se vuelve más severo en el tema de las sanciones para las violaciones en la dirección y gobierno de la prestación del servicio educativo y la conservación y administración de rentas y derechos pecuniarios por parte de las instituciones y sus directivas; norma esta que debe alejar la codicia y la corrupción que ya golpea a varias instituciones públicas y privadas, con los consiguientes problemas para el alumnado que puede ver frustradas sus expectativas de instrucción y desarrollo intelectual; como en el caso concreto de Cali con la universidad Santiago de Cali, que según informes publicados en los diarios locales tiene anomalías contables por valor de 4.500 millones de pesos.

El segundo artículo que me impacto es el número 111; este si escrito de manera superficial y abierta, en donde se autoriza al gobierno Nacional a crear una sociedad de economía mixta vinculada al ministerio de educación y que se denominará “Sociedad de Fomento a la Inversión Privada en Educación superior” FOMINVEST; cuyo principal objetivo sería actuar como estructurador de proyectos para vincular capital privado a la prestación del servicio público de Educación Superior. No veo lógico y razonable que los inversionistas privados nacionales y menos extranjeros, quieran invertir dinero sin esperar rentabilidad, así que mercantilizar la educación pública me parece un desafuero.

En Colombia el gran capital y sus dueños distan mucho de aplicar la filantropía, por lo que cualquier intervención al respecto solo alejará la posibilidad a muchos a educarse.

Fenómeno que se replica en otros países como Inglaterra, en donde la universidad pública tendrá incrementos hasta del 300%.

Es deber de todos no permitir estas intromisiones, porque todas las medidas encaminadas a mejorar supuestamente a los trabajadores desde el estrato bajo al medio, han terminado aplicadas de manera contraria al espíritu inicial. Y recordemos las famosas cooperativas de trabajo asociado que debían ayudara vincular a muchos independientes y empleados de pequeñas empresas a la seguridad social y legalización del empleo, que terminó convertido en un instrumento de enriquecimiento para los administradores de estos fondos en detrimento de sus asociados, gracias a las comisiones elevadas por afiliarse a estos programas. También evoquemos las reformas al horario nocturno y de horas extras, que debían generar más empleo, y que hábilmente fueron burladas por el empresariado criollo.

Estos dos hechos muestran el talante solidario y filantrópico de nuestros empresarios, así que del artículo 111 como está redactado nada bueno se puede esperar.

Esta iniciativa de inversión para el sector privado, hay que delimitarla para que no se convierta en una nueva frustración para la gente del común. Que inviertan y sus beneficios sean en investigación, mejora de procesos, modelos y tecnología, que se deben cuantificar y pagar a sus creadores de acuerdo a parámetros plenamente establecidos, para que nuestro modelo educativo estatal no sea transformado en un negocio más.

Con el avance de las discusiones del proyecto, retomare el asunto para analizar y comentar sus progresos.

martes, 15 de marzo de 2011

ENERGIÁS, RENOVABLES, NUCLEAR O DE COMBUSTIBLES FÓSILES

El grave incidente que se está viviendo en las dos centrales nucleares Japonesas por efectos del terremoto y posterior tsunami, ha desatado una ola de temor y escepticismo en todo el mundo industrializado en donde dicha forma de generación de energía es predominante.

En Europa con 143 plantas que corresponden al 29% de la producción de energía en la actualidad, y en estados Unidos con 104 centrales que representa el 20% de la demanda eléctrica, se ha desencadenado una verdadera alarma ante el suceso; como lo describen estas palabras de la canciller Alemana, Ángela Merkel “Los accidentes de Japón demuestran que lo que creíamos imposible es posible y los riesgos que considerábamos improbables no lo son tanto”. Este martes 15 de febrero se ha citado en Bruselas a una reunión de emergencia a los 27 países miembros, por parte del comisario de la UE para energía con el fin de analizar la situación, reunión a la que también se ha invitado a todas las agencias de vigilancia de las plantas nucleares y a sus constructores.

Del otro lado del Atlántico en USA, se habla desde ya a una moratoria para la construcción de nuevas centrales y a realizar una exhaustiva revisión y mejoras en seguridad a 31 plantas semejantes a las del incidente en Japón.

Complementariamente mucha de la energía que consume el mundo se genera a partir de un segundo sistema de producción basado en los combustibles sólidos, que contamina enormemente y contribuye de manera sustancial al cambio climático. En Colombia estos sistemas basados en gas y carbón ascienden al 33% de la producción total de energía. En Europa la dependencia de Térmicas a carbón estaba en el 21% y a gas en el 20% según datos estadísticos del 2008 aportados por la Unión Europea, y sigue representando un alto impulso a las problemáticas emisiones de CO2.

Lamentablemente solo dejando para las energías no contaminantes y de baja intervención del medio ambiente, con un 18% para la generada del Sol y un 13% para la generada por geotérmicas, eólica, biomasa, hidroeléctricas y los recursos oceánicos. En Colombia la generación hidroeléctrica es del 67% gracias a nuestro alto potencial de agua y ciclos de lluvia.

Entre las energías alternativas hay que destacar que la luz solar que alcanza la tierra es de un Kilovatio por metro cuadrado según estudios realizados por (Research Association for Solar power). En un día la luz solar que llega a la tierra equivale a la suficiente energía para satisfacer la demanda durante 8 años de los requisitos actuales del mundo.

Las otras fuentes de energías renovables como la eólica, la biomasa que resulta de los gases de la basura y otros materiales de origen vegetal y animal, y la geotérmica continúan en niveles de desarrollo temprano por lo que se espera que su contribución hacia el futuro de medio plazo, reemplacen en gran parte a los combustibles sólidos. La razón de que estas formas de generar energía se encuentren en desarrollo temprano, no es más que los costos derivados de la instalación y construcción de plantas para tal fin, mientras que los sistemas convencionales se sitúan económicamente muy alejados, debido a su antigua instalación y larga utilización en el tiempo.

En consecuencia, el aprovechamiento de las obsoletas tecnologías de combustibles sólidos y la científicamente frágil nuclear, subsisten por la avaricia humana que actúa sin medir desenlaces por proteger el interés económico o monetario.

lunes, 14 de marzo de 2011

“MEJOR DEJEMOS LAS BARBAS EN REMOJO” LOS DECIRES DE LOS GOBIERNOS Y SUS EMBUSTES

MAPA CENTRALES NUCLEARES DE JAPÓN
Con motivo de la tragedia que está viviendo el pueblo Japonés, surgió a la luz pública un nuevo engaño o uso de la información inconclusa y minimizada sobre lo que acontecía con dos de las centrales nucleares de ese país por parte del gobierno y de los administradores privados del sistema eléctrico Japonés; práctica reiterada por casi todos los gobiernos del mundo.

¿Para qué menoscabar la información precisa y sincera de acontecimientos que afectan a todo un conglomerado social?

La justificación a este despropósito siempre es, que así se evita el pánico y el caos, los políticos en su inmensa sabiduría tienden a menospreciar a sus conciudadanos, permitiendo que la gente se vea expuesta a peligros más extremos que los que se quieren evitar con la desinformación de lo que está realmente sucediendo. Los ejemplos cunden por millar.

Recurriré a unos muy publicitados recientemente y a otros que dejaron profunda huella histórica.

Los archivos Wikileaks, sobre Colombia pusieron al descubierto entre otros que la operación Jaque, fue un intercambio de secuestrados por dinero y que fue hábilmente manipulada por las fuerzas militares, el gobierno y algunos integrantes de las Farc. También han mostrado la subordinación de funcionarios y legisladores a los dictámenes del gobierno Norteamericano que persistentemente han negado los implicados.

La reconocida cadena de televisión Telesur, para justificar la aparente calma en Libia, e hipotética desinformación de los medios Europeos y Norteamericanos recurrió a un infantil engaño, utilizar la herramienta de Google Earth para mostrar supuestas imágenes de satélite de la ciudad de Trípoli en completa calma. Basta recordar que este servicio no es en tiempo real, cuando el servicio es pago y muy desactualizado cuando es el servicio gratuito pues usa fotografías con varios años de antigüedad. La razón para que no sean imágenes reales es el excesivo costo de tener muchos satélites fotografiando cualquier nación del mundo a capricho de un usuario; al margen de la prohibición de mostrar instalaciones militares y de estrategia industrial no habilitadas por ningún país en un servicio civil de estos. Todo por querer ocultar el genocidio del gobierno Libio sobre su pueblo.

Sigamos recordando argumentos amañados, como las armas de destrucción masiva que poseía el gobierno de Irak y que fue el motivo para la invasión Norteamericana a ese país, lo que ha significado miles de vidas de ciudadanos Iraquíes y Estadounidenses sin un propósito real, más que el control de la industria petrolera de ese país por parte de empresas Europeas y Norteamericanas.

El silencio inoportuno por los organismos de control de Europa y USA, sobre la quiebra de la banca en la crisis pasada, lo que ha dejado a miles de ahorradores y propietarios de viviendas en la ruina.

Las cínicas declaraciones del ministro de hacienda Colombiano, justificando con ejemplos baladís el alto valor de la gasolina en Colombia actualmente, solo por justificar la estructura de impuestos que es muy alta.

Las inverosímiles explicaciones y exclusión de responsabilidades al estado Colombiano por las cortes, ante la imprevisión y la incompetencia en la tragedia de Armero.

En conclusión en un mundo globalizado e intercomunicado, ante cada información y explicación sobre acontecimientos graves y trascendentales nos tocará “dejar las barbas en remojo” y con mucha cautela y cuestionamiento esperar para no dejarnos manipular y engañar.

sábado, 12 de marzo de 2011

SANTURBÁN FUNDAMENTO DE LA ECUACIÓN; LEY DE AGUA Y DE PÁRAMOS

Con toda la discusión que se ha abierto sobre la conveniencia de las concesiones mineras en los páramos Colombianos, por causa de que las canteras a cielo abierto y  socavones afectan con deforestación y  exterminio de fauna y flora como el frailejón, lo que altera por completo el  frágil ecosistema ; se ha dejado de lado un segundo debate tan importante como este y es el de conservación y optimización de los recursos hídricos, que esta contenidos en un proyecto de ley denominado “ Por el cual se establecen medidas para orientar la planificación del recurso hídrico en el territorio nacional” que esta temporalmente archivado y que entre sus muchas normas activa las concesiones del agua y el control de vertimientos, de una manera bastante beneficiosa para el gran capital y los inversores extranjeros principalmente.


Retomando el asunto del páramo de Saturbán, el principal conflicto que ha obligado a la gobernación de Santander y a la alcaldía de Bucaramanga a contribuir con la causa de los ambientalistas, es la contaminación con elementos químicos pesados de las fuentes hídricas del acueducto de Bucaramanga; contaminación que tendría origen en la explotación de los yacimientos de oro que requieren de cianuro y mercurio para su labor de separación de otro minerales.


Así que además aparte de exigir un freno a la explotación minera en los bosques de niebla y páramos por sus ya estudiadas nefastas influencias, se hace muy necesario exigir acciones tendientes a no permitir el uso del agua en las cuencas altas y lagunas en los páramos, hacia actividades industriales o de riego agrícola; con el fin de ilustrar el asunto me referiré que para la fabricación de un litro de coca cola se anexan 8 litros de agua y en la producción de una botella de cerveza se requieren de 5.25 litros de agua.


En la actividad de riego se estima un uso del 70% de la demanda del agua total del país, siendo los productos agrícolas mas consumidores, el café, el arroz, los plátanos y la caña de azúcar que absorben el 68% del agua que se usa en la tarea agrícola. Por ello ya está en trámite un proyecto de ley para proteger por completo el ecosistema de páramos, radicado con el número 049 del 2010 en el senado, en su artículo 9 establece claramente estas prohibiciones de uso.


En los ecosistemas de páramo regulados por esta ley se prohíbe la realización de las siguientes actividades: Disposición final, manejo y quemado de residuos sólidos; introducción y manejo de organismos genéticamente modificados y especies exóticas no nativas; practicas de agricultura y ganadería; uso de maquinaria pesada; expansiones urbanas y construcción de vías que interfieran el natural crecimiento y preservación del ecosistema y de las fuentes hídricas; actividades industriales; construcción de obra que alteren el ciclo natural del agua o produzcan efectos negativos, deterioro de la biodiversidad; actividades de exploración y explotación petrolera y minera. Además adelantar las obras con base en los títulos mineros previamente otorgados que pueden afectar funciones ecológicas estratégicas.


Como se puede comprender, si esta ley ya estuviera vigente la historia del páramo de santurbán y otras reservas sería otra; por lo que desde esta tribuna hago votos para que el trámite de este proyecto vital para el futuro y conservación de nuestras fuentes hídricas y páramos concluya sin mayores traumatismos y para que como ciudadanos estemos atentos a proteger este recurso preciado que según estudios de Naciones Unidas hacia el año 2030 afectará por su escasez a casi la mitad de la población mundial.

jueves, 10 de marzo de 2011

RUMORES POLÍTICOS Y CONTRATACIÓN

Motivados en el desarrollo de la actual campaña para elegir, alcaldes gobernadores, concejales y diputados, se viene advirtiendo un notable incremento en el desarrollo de noticias sesgadas y rumores acerca de la transparencia en la contratación estatal (tema de moda por el carrusel Bogotano), con el único fin de deslegitimar a grupos y movimientos que no son de la ascendencia de algunos medios periodísticos y de sus intereses económicos y políticos.

Es claro que el sistema de contratación en Colombia dista de ser transparente, a pesar de sus múltiples controles y excesivos trámites y documentaciones; desde hace muchos años funciona bajo el influjo de la subcontratación, y en la mayoría de las licitaciones y contratos quien se gana el derecho o adjudicación, no necesariamente es quien ejecuta las obras de ahí el crecimiento en el fenómeno de corrupción, pues esta intermediación es necesaria para saciar el apetito e interés de concejales, diputados y congresistas que de otro modo boicotearían a alcaldes, gobernadores y ministros a desarrollar programas y adelantar construcciones y obras.

De ahí que una manera práctica de salvar estos escollos, es la contratación directa que genera el gran riesgo del nepotismo, pero permite a los funcionarios evitar intermediarios, encarecimiento de suministros y obras, además de la tramitación extenuante e incompetente ante el fenómeno de la corrupción.

Así que las recientes informaciones en algunos periódicos y revistas contra el uso de la contratación directa, no son más que cortinas de humo muy bien trazadas para distraer a la opinión pública, y poder atacar e ilegalizar a movimientos políticos contrarios a los intereses de las líneas editoriales de estos medios, que conocen de sobra muy bien cómo funciona toda la operación de contratación pública, por lo que sus presuntas denuncias, no son más que rumores y chismes mal intencionados.

Invito a los lectores a ser muy cuidadosos con la información que circula, pues desde que se institucionalizó la rumorología en el país, esta se volvió una práctica esencial en el desarrollo de la contienda política en Colombia, y cada día se recurre mas a ella para polarizar y enrarecer la disputa por los cargos de elección popular.

martes, 8 de marzo de 2011

CIVISMO, PATRIOTISMO Y CORRUPCIÓN

OBRA CLL 26 ORIGEN DEL CISMA
Debido a los ignominiosos hechos descubiertos en Bogotá, gracias a las denuncias hechas por Gustavo Petro y Carlos Vicente de Roux, sobre los sobornos y comisiones cobradas por políticos y funcionarios públicos del orden distrital, considero oportuno comentar sobre este oscuro tema, pero analizándolo desde la perspectiva de fortalecer valores ciudadanos, como el civismo y el patriotismo en las nuevas generaciones, y así posiblemente generar un cambio de mentalidad ante el desprestigio de ser señalado cometiendo actos contra la administración pública y también abandonemos la práctica indeseable de no denunciar a los deshonestos.


Para aclarar cómo pueden afectar estas buenas costumbres ciudadanas a la corrupción, comenzare por explicar el alcance de los términos civismo y patriotismo.


El civismo es el celo por las instituciones e intereses de la patria; también es el comportamiento respetuoso con las normas de convivencia pública. El patriotismo es el valor que procura cultivar el respeto y amor que debemos a la patria mediante nuestro trabajo honesto y la contribución personal al bienestar común.


En cambio el término corrupción presenta en sus características etimológicas estas peculiaridades; nepotismo o favoritismo en la adjudicación de contratos; las autoridades aceptan obsequios como muestra generalizada de buena voluntad; las autoridades toleran el crimen organizado a cambio de compensaciones; las autoridades esperan recibir obsequios como requisito para respetar las vías de derecho.


Si juntamos todas estas características tenemos claro para nuestra sociedad Colombiana lo que significa corrupción, puesto que la expresión tiene un carácter subjetivo como lo explica Arnold Heideheimer, porque en algunos lugares uno o más de estos enunciados pueden no ser tratados como hechos de corrupción.


Al comparar contra las palabras civismo y patriotismo, encontramos como la corrupción afrenta directamente el respeto a la convivencia pública y al bienestar común, que son cimientos fundamentales para mantener la viabilidad de la vida en sociedad.


La cuestión principal es por consiguiente trazar nuevos programas actualizados y campañas para recuperar y afianzar estos importantísimos valores ciudadanos; es perentorio que en los colegios y escuelas de Colombia se enseñe nuevamente sobre estas reglas éticas y morales y que se apoyen con intensas campañas de medios, para mermar un poco este dañino mal, que se engulle muchos billones de pesos al año, necesarios para proteger a las poblaciones vulnerables como los jóvenes infractores, las familias desplazadas, las víctimas del conflicto o los damnificados de las catástrofes naturales.


Puede ser que la argumentación suene un poco cándida, pero me gustaría amigos lectores, que interioricemos esta posibilidad de combatir la corrupción no solo desde el campo legal y de castigo político para sus realizadores sino asumiendo nuevamente el imperio de la moral y las buenas costumbres.


Finalmente quiero contarles que nuestra calificación en el índice de percepción de corrupción 2010, nos ubica en el puesto 78 entre 178 naciones evaluadas, compartiendo honores con Perú, y por debajo de Chile puesto 21, Uruguay puesto 24, Costa Rica puestos 41. Motivo que nos obliga a trabajar arduamente en contra de esta calamidad que arruina el futuro de todos.

lunes, 7 de marzo de 2011

ADOLESCENTES COLOMBIANOS CONDUCTAS PUNIBLES Y PENALIZACIÓN

Suscite por estos días un gran debate en las esferas legislativas, de derechos humanos y entidades encargadas de velar por el cumplimiento de las normas de protección de niños, niñas, y adolescentes por la perentoria necesidad de reformar el código de Infancia y Adolescencia.

Colombia como toda América Latina ha visto crecer sus cifras de delincuencia juvenil y se enfrenta a un doloroso debate para poder atender este desenfreno y abuso de normas por parte de jóvenes estimulados por la laxitud de las penas impuestas por violar la ley, al punto que en los delitos de alto impacto social como el hurto agravado y el homicidio cometido por menores ha crecido con tasa realmente alarmantes en los últimos 2 años.

Nuestra última legislación sobre protección y castigo por conductas punibles a menores está regulado por la ley 1098 de 2006 conocida como Código de Infancia y Adolescencia, ley cuya finalidad principal es “garantizar a los niños y niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad en un ambiente de felicidad amor y comprensión”. Como el asunto de sanciones penales que abordó esta ley fue bastante suave en su accionar contra las infracciones cometidas por los menores de 18 años, se abrió la puerta a una modalidad de criminales mayores de 15 y menores de 18, implicados mayoritariamente en los citados delitos de alto impacto, al punto que se está tramitando la imposición de sanciones iguales que a los mayores de edad para los siguientes delitos; homicidio culposo, extorsión, secuestro y los delitos en contra de la libertad, integridad y formaciones sexuales, excluyendo a los adolescentes entre 14 y 16 años a quienes se aplicaran penas máximas hasta de 8 años.

La tasa de menores de 18 años detenidos en el 2009 por homicidio fue de 12 por cada 100 capturados. Los jóvenes que más delinquen tienen una edad entre 16 y 17 años según datos de la policía. El instituto Colombiano de Bienestar Familiar en un estudio que realizó concluyo que cuando los adolescentes conocen el tipo de castigo al que se exponen por cometer un delito y encuentran que los beneficios son superiores a los riesgos se genera el incentivo a reincidir.

Colombia es signataria de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada en Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 por la resolución 44/25 y que entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, la cual en su artículo 37 consagra que los menores de 18 años no se les impondrá la pena capital, ni la de prisión perpetua sin posibilidad de excarcelamiento; la prisión de un niño se utilizará como medida de último recurso y durante el periodo más breve que proceda, y en su artículo 40 informa de los procedimientos legales generales que se tendrán en cuenta cuando un menor transgrede la ley del país donde reside, siendo una de sus principales apartados, que se imponga una edad mínima para presumir cuando un niño tiene capacidad para infringir las leyes penales.

Al tenor de esta convención el legislativo dispuso de unas penas que se convirtieron en el artífice de motivación a quebrantar mas la ley por los menores de 18 años y que ahora en la discusión que se ha entablado, tienen a la representante a la cámara Ángela Robledo del partido Verde, como una firme opositora a la modificación de estas penas impuestas a los menores infractores desde los 14 a 16 años y de los 16 a los 18 años.

Sustrayéndome de la argumentación psicológica y solamente aplicando el sentido común y la observación de las crecientes estadísticas de violación penal en menores, es obvio que el citado código de Infancia y Adolescencia necesita de cambios en sus castigos con condenas más disuasivas, pero sin olvidar exigirle al gobierno central de la plena implementación de políticas claras y viables económicamente para evitar la vinculación de mas menores en la violencia juvenil.

Hay algunas cifras que inquietan bastante, como por ejemplo solo el 52% de nuestros jóvenes se gradúan de bachilleres y los niveles de desempleo para los menores de 25 años rondan el 21% por lo que no debemos olvidar que la delincuencia juvenil es el resultado de la combinación de varios factores de riesgo y respuesta social que se presenta en toda sociedad en donde los antivalores de violencia, competencia salvaje, agresividad y consumismo se imponen a los valores supremos como la tolerancia, la solidaridad y la justicia.

Terminare contándoles que en el sistema judicial Norteamericano a enero de 2011, 2574 delincuentes juveniles están condenados a cadena perpetua sin posibilidades de excarcelamiento alguno, por lo que las preocupaciones de nuestra congresista sobre unas condenas que se impondrán a los jóvenes entre los 16 a 18 años acorde con los delitos de alto impacto, y al igual que a los mayores de edad, son tímidas frente al sistema penal del país del norte.

jueves, 3 de marzo de 2011

CAMPAÑAS GUIÑOS Y ENCUESTAS

PARTIDO VERDE COLOMBIA
Una gran polémica se ha desatado por los guiños o señas que el expresidente Uribe viene realizando con algunos candidatos a las próximas elecciones a las alcaldías de ciudades capitales de Colombia.

El más controvertido debate se desató por el respaldo que Uribe dio a Enrique Peñalosa candidato del partido Verde a la alcaldía de Bogotá, desde su cuenta de twitter; con tal nivel de animadversión, que generó el rechazo de gran parte del electorado Verde y la convocatoria por parte de muchos seguidores a una mitin frente a la residencia de Antanas Mockus excandidato presidencial de esta colectividad, para exigirle un pronunciamiento claro y conciso frente a este tema.

Por causa de esta polémica indague a un experto conocedor del tema de estrategias en campañas políticas y me explicó que tras estos pronunciamientos está la débil evolución en las encuestas reservadas de intención de voto, que los movimientos políticos y los inversionistas privados viene realizando a los candidatos de las grandes ciudades; por lo tanto al no tener los candidatos del partido de la U en Bogotá posibilidad alguna hasta la fecha según los estudios electorales, es más que obvio que el expresidente sabio conocedor del manejo político y electoral, procuró de una vez establecer la alianza ganadora con Peñalosa, pues Uribe debe arrastrar un caudal importante de votos de sus seguidores en la capital a favor de Peñalosa, pero existe una tesis opuesta que consiste en cuantos de los antiguos seguidores Verdes y antiuribistas perderá el candidato a la alcaldía de Bogotá. Desde mi análisis, es muy indeterminado conocer si la suma o la resta que ocasionara esta alianza estratégica con el partido de la U favorecerán o perjudicaran el camino a conquistar el primer cargo de la capital, porque así como llegará un caudal de votos otro partirá y determinar que cifra será mayor es un vaticinio difícil de establecer.

Esto permitirá que otras candidaturas como la de Carlos Fernando Galán, se oxigenen y se realice una buena disputa ideológica y programática por esta alcaldía.

Ahora trasladándome a mi ciudad, Cali este autor conoció el resultado de 4 sondeos de opinión, pero debido a disposiciones legales no me es permitido publicar resultados numéricos, así que simplemente les comentaré que de los tres candidatos que referencie en enero en anterior artículo, como los finalistas de octubre próximo, hay uno que puntea en todas las encuestas y los otros dos aun están muy débiles, apareciendo en el horizonte otro candidato con ciertas posibilidades y que yo no había incluido en mi anterior análisis; nuevamente consulte con el perito y él me explicó que con motivo de la incipiente campaña y la nula publicidad existente, estos sondeos están mostrando a los candidatos que por alguna razón han sido visibles ante la opinión pública ya sea por sus resultados de gestión, escándalos o situaciones que afecten la sensibilidad de los electores y el público en general.

De otro lado de las encuestas conocidas por este autor se desprende que 2/3 del electorado o no van a votar o no tiene candidato aun entre los que figuran en los estudios; lo que vislumbra una alta abstención o la posibilidad para un candidato nuevo y de imagen cívico empresarial, quien podría conquistar a esta gran franja del electorado.

Un cambio en todo este panorama político lo generó el expresidente el pasado sábado 26 de febrero dado que visitó la ciudad de Cali y le dio ya su guiño a una candidata, habrá que esperar a conocer los nuevos sondeos de intención de voto, para establecer si en Cali también los guiños de Álvaro Uribe pueden atraer hacia su postulante los beneficios de la gran imagen que este hombre aun proyecta en la población general.

Terminaré esta exposición con la convicción que a nivel de Cali y Bogotá, asistiremos a una de las campañas para alcaldías más arduas e intensas de los últimos años; esperemos que los ganadores colmen el nivel de expectativas de sus electores y el buen gobierno se establezca en ambas capitales.