domingo, 27 de febrero de 2011

¿EXISTE LA MADUREZ E INTERÉS EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA PARA ALCANZAR LA PAZ?

A raíz de que ayer sábado se conmemoró un aniversario del fallo jurídico que eliminó la segunda reelección de Álvaro Uribe, de los accidentados sucesos en el  rescate de los últimos secuestrados liberados por la guerrilla y que en la semana que concluyo se celebró en Buenos Aires, Argentina un foro sobre haciendo la paz en Colombia, con la asistencia de defensores de derechos humanos, catedráticos y políticos liberales, me he hecho hoy este cuestionamiento.

¿Querrá todo nuestro colectivo social efectivamente la paz? Analistas, violentólogos, políticos, militares, policías, guerrillas, bandas criminales, terratenientes, narcotraficantes, agro-industriales, ganaderos y Colombianos del común son la amalgama que conforma nuestro estado.

Pero cuando muy profundamente me siento a pensar en los intereses de cada una de estas facciones del conjunto social, me comienzan a entrar dudas y preguntas. Solo aplicando mi sentido común y el conocimiento personal de algunos integrantes particulares de estas facciones, emitiré un concepto netamente propio.

Los militares siempre han sido cuestionados como una de las agrupaciones menos interesadas en el término del conflicto, porque ellos gozan de prebendas económicas por el servicio en orden público, léase jubilaciones más tempranas y otros beneficios; adicionalmente con el notorio aumento del pie de fuerza se establece la necesidad de escoger a más individuos para ocupar las altas dignidades de la pirámide militar (A más soldados, más generales) por lo que mirándolo de esta manera tendrían ellos todos los motivos para mantener vivo el enfrentamiento con las guerrillas y bandoleros.

Los narcotraficantes al estar en medio de un conflicto que entretiene a militares y policía tienen el beneficio de ser tratados con indiferencia, por la incapacidad logística de atacar tantos flancos a la vez, así que a esta heterogénea comunidad tampoco le interesa que amaine la guerra.

Los políticos, quienes con la aprobación o no de las leyes tendientes a beneficiar a las victimas y a los expropiados violentamente por la lucha armada, le mostraran a la sociedad su voluntad real de paz y si realmente legislan para sus camarillas o para el beneficio del país entero. Como estas leyes aun están en discusión no haré un veredicto.

Terratenientes, ganaderos y agro-industriales estos grupos de poder todos sin excepción han sido vinculados al desplazamiento forzado, aun es mas hay investigaciones en la fiscalía contra cultivadores de palma Africana y otras asociaciones por su fomento a grupos paramilitares y expropiación violenta de la tierra, así que a estos Colombianos tampoco les interesa mucho el fin de la contienda.

Guerrilla y bandas criminales, estos compatriotas que han nacido y crecido en la violencia, que no conocen mas lenguaje que el poder de un fusil y que no dominan otro oficio diferente al disparar, asaltar, violar y destruir la vida de gente inocente con su consecuente sensación de poder; difícilmente se les va a poder convencer de integrarse a una sociedad que ha incumplido ya en otras veces con esos procesos de reinserción y que honestamente poco les ofrece a cambio de abandonar sus hábitos de violencia y poder.

Con todo el respeto por los señores violentólogos y analistas del conflicto, si se acabasen las hostilidades, a que se podrían ustedes dedicar; si mensualmente se invierten miles de pesos en congresos auspiciados por ONGs Y Organismos de la Unión Europea y Naciones Unidas, además se gastan litros de tinta ilustrándonos de la historia, fundamentos y raíces indeterminadas de un confrontación de 163 años; con la cuestionable observación que a pesar de los estudios, análisis y conceptos nunca le han ofrecido a la sociedad en general un plan con objetivos, argumentos y soluciones reales y concretas para tomar esa vía de la paz.

¿Y nosotros los del común, los de a pie queremos realmente contribuir? La verdad a la mayoría el tema le parece abstracto, harto, responsabilidad de los políticos y las fuerzas del estado pero no de nuestro resorte, pero ¡Ha! Como olvidamos que esta violencia está inserta en nuestro subconsciente colectivo, que la pasión y el exceso nos consumen; que la intolerancia general ocasiono el 37% de las muertes en Colombia en el 2010, esta cifra solo comprueba que poco o nada hacemos por ayudar a avanzar en la solución de la violencia, los ciudadanos de este país.

Así al leer las proclamas y conclusiones del evento realizado en Buenos Aires, me cuestiono si las buenas acciones y palabras emitidas por estos catedráticos y defensores de derechos humanos tendrán eco en esta sociedad Colombiana anestesiada, insensible que aprendió a vivir en medio de esta guerra no declarada.

Termino invitando a los lectores a exponer ideas o soluciones tendientes a despertar al grueso de la población y a tomar de verdad partido con las soluciones que nos encaminen a finalizar las hostilidades.

viernes, 25 de febrero de 2011

INJURIA O AGRAVIO LA RESPONSABILIDAD AL EMITIR UNA OPINIÓN

Con todo el natural revuelo que causo entre todos los periodistas y analistas de opinión, incluyendo los escritores de blogs la demanda judicial por injuria y calumnia de Ernesto Samper contra Claudia López, se hace necesario dedicar una líneas a este transcendental tema que es la responsabilidad con que se debe tratar la libertad de expresión como concepto universal, consagrada en el artículo 19 de la declaración de derechos humanos de la ONU y que sostiene como fundamento principal, “La libertad de prensa y el acceso a la información contribuyen al objetivo de desarrollo más amplio de dotar de autonomía a los ciudadanos, proporcionándoles la información que puede ayudarles a alcanzar el dominio de sus propias vidas”.
Para realizar la tarea de una manera más equilibrada pedí la opinión a dos periodistas de carrera, quienes desde sus percepciones y ángulos gentilmente contestaron un pequeño cuestionario, que más adelante en esta nota expondré.

El informar,  el análisis y opinión, presentan sustancialmente una gran diferencia; cuando se comunica una noticia, el periodista debe sustentarse con fuentes e informes que comprueben la veracidad del hecho, en cambio cuando se opina, es la visión y la percepción del mundo de cada uno de nosotros como seres humanos las que se imponen sobre un hecho o personaje sobre el que se comunica.

Obviamente en cualquiera de los dos casos hay límites a este ejercicio como por ejemplo el hecho de atribuir hechos punibles sin pruebas a alguna persona o institución; esta causa se conoce en nuestro código penal como calumnia y tanto el que informa como el que opina no deben abstraerse de esta importante premisa. Diferente es el caso de la injuria que es definida en nuestro código en el artículo 113, como el que haga a otra persona imputaciones deshonrosas.

Por tanto es necesario establecer como la imputación de deshonra se extrae de una frase o de un texto. Verifique con el diccionario de la Real Academia de la Lengua y estos son los significados de deshonra:

Del verbo deshonrar; juzgar por indecente y ajeno a su forma de ser o de vivir; perdida de la honra. Otro significado a partir del verbo deshonrar es injuria que significa agraviar, ultrajar con obras o palabras; y al tratar de continuar la línea semántica y etimológica se termina en un círculo vicioso en que uno tras otro significado no definen que tan grave es la deshonra, la injuria, el ultraje y la ofensa; en otras palabras no se aclara cuando o bajo que términos una ofensa puede ser grave o no serlo y aquí entra a juzgar la subjetividad humana en donde lo que para unos es grave para otras personas no lo es tanto.

Ante esta ardua definición del término injuria, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha expedido unas recomendaciones y veredictos que obligan a los países signatarios en los que la palabra injuria desaparece para los periodistas de opinión y la calumnia deja de ser castigada penalmente y su pena se establece a través del derecho civil con multas e indemnizaciones para la partes afectadas. Como Colombia es signataria de estos acuerdos se deben cumplir y por tanto se está en mora de realizar los cambios pertinentes en nuestra legislación, como ya lo hicieron Argentina y Uruguay.

Aun así en mi opinión personal, es que al escribir y comunicar nuestras reflexiones o pensamientos sobre asuntos públicos o de la vida privada de los políticos y de la gente que vive de la opinión pública, (artistas, actores) tenemos una inmensa responsabilidad porque podemos afectar la percepción e imagen de los lectores ante un hecho o personaje, de ahí lo importante de guardar un poco de prudencia al hacer cuestionamientos severos, aunque al omitirse sean bajo el manto de la duda.

Ahora a partir de este momento expondré las opiniones de Irma Londoño Arango, egresada de la facultad de comunicación de la universidad Externado de Colombia y periodista exiliada en Estados Unidos después de trabajar con Caracol televisión y Todelar radio; y Mauricio Ríos Giraldo, egresado de la facultad de comunicaciones de la universidad Santiago de Cali y actual jefe de redacción y editor político del Diario Occidente. Estas son sus respuestas a un cuestionario que les realice.

1-¿Defina la responsabilidad de opinar e informar

Irma Londoño: Cuando uno actúa como periodista debe informar, no opinar. Debe informar sobre los hechos y buscar siempre las dos partes de la información, cuando opina es una analista o comentarista. Todo periodista tiene la obligación moral de informar clara y objetivamente cualquier suceso a su audiencia, cuando se sale del límite ya no es un periodista. La responsabilidad de informar es moral con una comunidad llámese audiencia a la que debo respetar y presentar todas las posiciones para que ella decida a quien creerle. La responsabilidad de opinar es para conmigo y con ello reflejaría mis principios que son los que defiendo en mis opiniones y lo que yo considero que es bueno y es malo, también juega un papel importante porque muchos periodistas pueden con sus opiniones mover a la audiencia y si esas son contrarias a la moral y las leyes causarían un daño moral a la sociedad.

Mauricio Ríos: Informar y opinar no es lo mismo; la información, es una definición básica, tiene que ver con el registro fiel de un hecho, que se difunde por su carácter noticioso, mientras que la opinión hace referencia a las interpretaciones y reflexiones que un individuo, a partir de su conocimiento y un análisis serio, hace de un hecho.

El límite entre información y opinión tiende a ser muy delgado, pues en ambos se parte de la noticia, y a través de ambos se genera noticia, por eso es fundamental que el autor claramente evidencie cuando está haciendo lo uno y cuándo está haciendo lo otro, es cuestión de responsabilidad profesional y de respeto por el receptor del mensaje.

2-¿Considera que Claudia López se extralimito en su comentario sobre Samper?

Irma Londoño: Claudia López dijo sobre Samper lo que ya está dicho, no informo nada nuevo, simplemente recordó hechos del pasado que nuestras nuevas generaciones no conocían y muchas otras personas no sabían porque en esa época no existía tanto acceso a la información. Los medios que existían, muchos estaban manipulados por la prensa amiga del presidente y, los grandes medios se manipulan y se sostienen con la millonaria pauta del gobierno y, de los grandes empresarios, también amigos del gobierno. Además recuerde que ella hizo este artículo a nivel de recordatorio, pienso yo, con el fin de defender y garantizar que no se diera un cargo público a una persona que no se lo merecía por los antecedentes de público conocimiento en que se vio involucrado su grupo político.

Mauricio Ríos: Si partimos de la base de que todo lo que se afirme desde una columna de opinión debe ser sobre pruebas, hubo extralimitación al menos en el párrafo en el que sostiene que Samper se vendió a la mafia y que compró al Congreso para evitar su juicio. Una cosa es estar convencido de eso, lo cual es una percepción personal, y otra cosa es asegurarlo sin probarlo. Yo, al igual que Claudia López creo que las cosas fueron como ella las planteó, pero no puedo asegurar que son así, porque no tengo las pruebas.

3-¿Cree en el control político que debe hacer el periodismo?

Irma Londoño: El periodismo tiene la obligación de ejercer control político y desarrollar su labor para llevar a cabo su labor como garante de la rendición de cuentas públicas. Estas acusaciones lo que hacen es intimidar a los periodistas con el temor a ser encarcelados o represalias si revela o recuerda hechos públicos. Estos también son llamados delitos de opinión y son muy usados en los regímenes Totalitarios.

Mauricio Ríos: Claro que creo en el control político desde el periodismo, pero debe hacerse desde la base de las pruebas, que son el soporte de la verdad, de lo contrario se puede caer en peleas personales a partir de impresiones mediadas por ideologías y un sinnúmero de prenociones que pueden llevar al periodista a tratar de imponer su verdad, a ver un hecho de manera parcial.

4-¿Hay libertad plena en Colombia para opinar?

Irma Londoño: Para opinar hay libertad si usted está a favor de los grandes y poderosos. Si usted opina sobre irregularidades de políticos o de autoridades se puede morir, de esto tenemos muchísimos ejemplos. Lea no mas el informe que entrego la ONU sobre Colombia el Jueves 24 de Febrero de este año. En los grandes medios de comunicación no hay libertad de opinar especialmente cuando esas opiniones van en detrimento del político de turno que da la pauta junto con su rosca de empresarios amigos, o el empresario es el poderoso propietario de los medios y no acepta las opiniones porque el gobierno de turno podrá tomar represalias contra sus empresas.

Esas demandas contra la prensa y las leyes que quieren imponer son ampliamente utilizadas para silenciar las críticas e intimidar a la información libre.

Mauricio Ríos: Si

5-Realice una reflexión para los futuros periodistas de cómo debe ser una actuación ética y responsable

Irma Londoño: La respuesta de cómo deben ser los futuros periodistas se la contesto con una frase del periodista y Maestro Javier Darío Restrepo “La función de la prensa como “Cuarto Poder” no reside en su capacidad de hacer escándalo o poner en evidencia; el verdadero cuarto poder, es el poder de la gente informada, quien puede así comenzar a pensar y a actuar para formar paso a la sociedad en la que aspira vivir”.

Mauricio Ríos: Creo que la clave está en que el periodista no despegue los pies del piso, porque cuando quien informa u opina lo hace partiendo de la base de que lo sabe todo, muy seguramente ignorará principios como la confrontación de fuentes y el derecho a la honra y al buen nombre, que deben ser sagrados para quienes tenemos la suerte de ejercer esta bonita profesión.

jueves, 24 de febrero de 2011

DIATRIBAS, LA INSUFICIENCIA DE IDEAS PARA UNA SANA DISCUSIÓN

PÉREZ ESQUIVEL OSLO 1980
Parece increíble que un hombre que fue nuestro presidente por ocho años, que posee una incuestionable inteligencia y una oratoria adecuada, caiga en la tentación del lenguaje injurioso que es la debilidad del discurso carente de argumentos y del débil raciocinio mental,

Ahora se ha tomado el trabajo de atacar a una figura de renombre mundial para todos los defensores de derechos humanos y humanistas del planeta entero. Parece ser que parte de su gran disgusto es que el señor Adolfo Pérez Esquivel, ampara a un mayor retirado de la policía Colombiana quien a cambio de un exilio protegido, entregó toda una completa declaración de su época como Teniente, sobre un escabroso caso en el municipio de Yarumal, conocido como el caso de los doce apóstoles, en el que se menciona a un hermano del señor Uribe; este caso aun continua bajo investigación en Colombia así que omitiré hacer comentario alguno sobre él; además está bajo la lupa de la Corte Penal Internacional gracias a los oficios de Pérez Esquivel.

Pero el señor expresidente no es el único político que hace uso del libelo difamatorio, en Colombia hace carrera sobre todo en los escritores de opinión amigos del señor Uribe; hasta nuestra Santa Madre Iglesia Católica se ha valido de este mecanismo cobarde para desprestigiar sin mayor soporte a instituciones y personas.

Quizás nuestro vecino Bolivariano es la mayor expresión de esta singular forma de lenguaje, ¿Pero que se podría esperar de un personaje casi neurótico y paranoico? Quien siente que el gran imperio lo quiere eliminar todos los días.

El problema es que al hacer una apología de este lenguaje basto, se polariza más a la opinión pública y en un país como Colombia eso solo significa violencia y muerte.

No sé si el señor expresidente evaluará hasta donde sus palabras y acciones envalentonan a ciudadanos fanáticos y apasionados por su retórica anticomunista y anti Farc, que se desborda al acusar a cualquiera que disienta contra él, como auxiliador de estos fenómenos ideológicos y políticos.

Respetuosamente y en nombre del pluralismo de conceptos, invito a sus seguidores incondicionales y al mismo señor Uribe a replantear sus estrategias de comunicación en pro de un debate sano y en donde primen las ideas, los argumentos y el respeto a las creencias diferentes.

martes, 22 de febrero de 2011

UNIÓN EUROPEA, ONU, OEA, LIGA ÁRABE, MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES

SEDE DE LA ONU NEW YORK
Hoy traigo a colación esta frase originaria de William Shakespeare por su obra de teatro etiquetada con este nombre y que en Español significa la decepción que genera algo sobre lo que se guardaban grandes expectativas; que hoy he querido asociar a todos los grandes organismos multilaterales.



Los organismos multilaterales constituidos en su gran mayoría tras el final de la segunda guerra mundial (La ONU remplazo a la sociedad de las Naciones en 1946), han ido cada día mostrando una excesiva burocratización que genera paquidermia e ineficiencia para entrar a resolver conflictos, estabilizar y ayudar a reconstruir países, defender derechos de minorías, hacer respetar el Derecho Internacional Humanitario y lo más execrable al momento de escribir estas líneas, no intervenir a tiempo para evitar la masacre generalizada contra el pueblo Libio por parte del establecimiento en el poder.


UNIÓN EUROPEA
Desde la ineficiencia tremendamente visible en la reconstrucción y recuperación de Haití, los silencios sospechosos en la década de los noventa frente al conflicto de los Balcanes, permitiendo las masacre en Kosovo, la nula actividad en golpes de estado como el de Honduras o en las protestas como la de Venezuela, en donde un grupo de jóvenes estudiantes exigen la presencia de la corte Interamericana de Derechos Humanos. Su escasa operatividad en conflictos no declarados como el Colombiano, me conducen a una total confusión pues cuando uno más repasa sus enunciados para los que fueron creados estas instituciones el contenido estatutario se convierte en letra muerta.


Como muchos asuntos humanos viene la pregunta si aun estas instituciones pueden retornar al camino y filosofía para las que fueros creadas. Los graves asuntos ambientales, de disminución de recursos como el agua, la destinación de alimentos a la industria de combustibles, la desforestación excesiva en los trópicos y la violencia generalizada, no son ya asuntos de los estados sino transnacionales, así a muchos les parezca apocalíptico, las decisiones que no se tomen en esta década con rigurosidad traerán consecuencias poco gratas para la convivencia y supervivencia de la humanidad.


La siguiente pregunta es ¿Permitirán los dueños del poder económico y militar recuperar el tiempo perdido? Hoy leía con desconcierto que el gobierno de Italia le preocupaba el declive de sus operaciones económicas en Libia por culpa de la crisis del país Norte Africano; al señor Berlusconi lo afligía la pérdida de sus negocios particulares en Trípoli, pero para condenar el asesinato de civiles desarmados utilizando armamento pesado militar, la repulsa era escueta.


La pregunta final es ¿En estos casos tan extremos en los que una sociedad entera es inmolada no deberían las Naciones Unidas intervenir expeditamente? Muchos me dirán que se debe mantener el respeto a la no intervención en los asuntos internos de los estados (Artículo 1, numeral 7 de la carta de Naciones Unidas) pero hay situaciones que abogan por una excepción a esta norma. Igualmente los estatutos con que se creó entre 1944 y 1946 deberían ser revisados y modernizados de acuerdo a la evolución de los problemas y nuevos desafíos del orden internacional.


Como siempre queda para la consideración de todos, cuales son los caminos a seguir cuando los excesos y los crímenes de lesa humanidad sobrepasan el legalismo y la indiferencia humana.
  
Anexo editorial de Febrero 23 El País de España 
Les recomiendo leerlo es un complemento a este artículo


domingo, 20 de febrero de 2011

PROTESTA, REBELION Y TERRORISMO

MADRID 11 DE MARZO
La palabra terrorista que significa “la sucesión de actos violentos para infundir terror”, es el vocablo de moda en el lenguaje popular actual, y teniendo en cuenta el gran desprestigio que genera este término, empleado como adjetivo de colectivos, asociaciones y agrupaciones humanas de diversa índole, además usado reiterativamente en todos los escenarios y medios de comunicación mundiales a partir de los atentados de Nueva York el 11 de septiembre de 2001. Es hoy el motivo de mi reflexión de porqué, este vocablo, que tiene un empleo subjetivo y mucho desgaste a partir del escenario de poder en que se use, aún acapara tanta atención.

Toda protesta de cualquier grupo social en cualquier estado del mundo, puede transformarse a partir de la discriminación por parte de los agentes de seguridad del país afectado, en una rebelión y finalmente en terrorismo. Para tal efecto de demostración tomare ejemplos publicados en la prensa local y mundial en los últimos días.

En Venezuela un grupo de jóvenes estudiantes realiza una protesta, (huelga de Hambre) frente a la sede de la OEA en Caracas, reclamando un trato digno y justo para 80 presidiarios que los grupos opositores del vecino país denominan presos políticos y Chávez y su gobierno los califica como terroristas. Desde este primer caso se puede notar la ambigüedad y exceso del calificativo por parte del gobierno Venezolano.

En Colombia, las principales asociaciones de camioneros realizan un paro y una marcha reclamando la eliminación de un proyecto de ley que establece que desaparecerán las tablas de fletes. Las protestas se transforman en bloqueos por varios días, de cruces de avenidas y de intercepciones viales importantes en varias ciudades de Colombia. ¿Se podría definir esta conducta como terrorismo? O solo lo interpretamos como protesta, que es expresar la oposición a algo o a alguien.

En Libia el gobierno del coronel Khadafy, ha controlado las protestas callejeras de su pueblo con francotiradores y armamento pesado según lo informa Al-Jazeera, llegando a más de un centenar el número de fallecidos. ¿Podrán los estados ejercer también el terrorismo?

En Egipto tras más de veinte días de protestas los manifestantes logran la renuncia de su odiado presidente; en el grupo de partidos y movimientos opositores reunidos, que lograron tal suceso aparecen los llamados Hermanos Musulmanes, identificados con el gobierno de Irán y su pensamiento de gobierno Teocrático, al ser parte de esta corriente serán llamados prontamente por Israel y sus aliados como terroristas, pues esta agrupación es simpatizante de Hamas y Hezbola, grupos palestino acérrimos enemigos del gobierno Judío.

LONDRES DICIEMBRE DE 2010
En Gran Bretaña, el pasado mes de Diciembre hubo manifestaciones en Londres, realizadas por grupos de estudiantes enardecidos por el inminente aumento de las matrículas universitarias que en algunos casos llegarán al 300%; fue tanta la irritación de los indignados, que la limusina que conducía al príncipe Carlos y su esposa Camila fue objeto de asonada por un grupo de manifestantes, lo que en el Reino Unido es inaceptable y se considera como ofensa a los símbolos patrios, por lo que estos jóvenes provocadores estaban siendo buscados por las fuerzas de seguridad para ser judicializados por terrorismo. Analicen la exageración del calificativo.

En Irán las manifestaciones del jueves pasado fueron reprimidas con tal nivel de violencia por la guardia revolucionaria, que se registraron dos muertos en Teherán y fueron calificados todos sus participantes como terroristas contrarrevolucionarios, solo porque este pueblo pide más libertad de acción y elecciones justas sin manipulaciones indebidas del gobierno en ejercicio.

Termino con Julián Assange, el ciberterrorista de acuerdo al calificativo usado por el Vicepresidente Biden de Estados Unidos, a quien no le queda la menor duda que las publicaciones del portal Wikileaks, son actos de violencia para infundir terror, probablemente con el agravante del beneficio político de por medio. Debe ser que Assange, querrá modificar el sistema político Norteamericano, por uno más acorde al pensamiento Europeo.

Sin duda alguna las exageraciones de los gobiernos y estados para precisar lo que es un terrorista, le han reducido impacto a esta palabra, que muy pronto no producirá ningún terror. Queda para ustedes señores lectores reflexionar lo que es realmente un terrorista, y que cualidades especiales debe tener un grupo, colectivo o movimiento para ser definido así.

viernes, 18 de febrero de 2011

ESPIRITUALIDAD, FUNDAMENTALISMO Y DOGMATISMO RELIGIOSO

ALI JAMENEI LÍDER SUPREMO DE IRÁN
Con Motivo de las protestas que nuevamente han sacudido a la Teocrática República Islámica de Irán, llega a mi consideración esta explosiva mezcla de espiritualidad, que es nuestra condición a ser más o menos espirituales o poco interesados por lo material; fundamentalismo que es la exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina y el dogmatismo que se define como la presunción de quienes quieren que sus doctrinas o aseveraciones sean tenidas por verdades incuestionables.

Las dos últimas expresiones expuestas fundamento del escrito, son el eje del fanatismo espiritual mal comprendido y hábilmente explotado no solo por los líderes espirituales y políticos iraníes como a continuación lo describo.

Los Israelíes desde el establecimiento del estado moderno en 1948 y después de su primer guerra con loa árabes que concluyo en 1949, con gran maña han sabido explotar sus sagradas escrituras para justificar varios de sus golpes de mano contra las comunidades árabes de su entorno como anexarse y tratar de convertir a Jerusalén en capital de su país, en contravía a normas de Naciones Unidas que sitúan a esta particular ciudad con una condición de status especial como cuna de las tres grandes religiones Judaísmo, Islamismo y Cristianismo; además de argumentar también elementos religiosos para justificar los asentamientos en los territorios invadidos a sus vecinos. Dogmas y fundamentalismo bien usados y acreditados por los hábiles políticos Israelíes.

PROCURADOR GENERAL
Pero nuestro país no escapa de estos hombres que se consideran “Elevados” o “Santones”. Nuestro procurador general es el ejemplo por excelencia, Católico Lefebvrista, que es la ultraderecha de esta fe; este hombre pretende realizar su labor de vigilancia y control de normas leyes y comportamiento de funcionarios públicos, amparado no en las normas constitucionales, sino en una mezcla de fundamentalismo religioso y constitución. De ahí que temas como el aborto, el matrimonio homosexual han sido estigmatizados por este supuesto paladín de las leyes y la moral, eso sin olvidar su dudosa condena por no fallar en derecho como muchos expertos lo han explicado en contra de la exsenadora Piedad Córdoba.

Este señor como un moderno Torquemada, célebre gran inquisidor que consiguió por orden real la expulsión de los judíos de España, ha llegado al exceso religioso dogmatico de convertir sus sentencias en apartados sobre moral cristiana, olvidándose que Colombia es un estado Laical hace muchos años, pues desde el concordato de 1973 se establecieron las bases que nuestra constitución de 1991 convalido y termino de reformar, y que la mezcla de religión, política y decisiones jurídicas son un peligroso cóctel que no se debe combinar por sus explosivas consecuencias.

Lamentablemente a este célebre personaje la ha aparecido una gran tribuna, el Periódico el Colombiano otrora reconocido por su imparcialidad y equilibrio informativo, y que ahora está lleno de sesgo periodístico  dedicado a lavar las desventuras y enredos jurídicos del expresidente Uribe y su corte de áulicos, que incluye al célebre procurador Torquemada.

El radicalismo religioso llámese fundamentalismo Islámico, ortodoxia Judía o Catolicismo Lefebvrista; solo genera al mundo odios, intolerancia, conflictos y muerte. Es una metodología manipuladora que todos debemos ayudar a combatir en aras del bien común.

martes, 15 de febrero de 2011

BACRIM Y FARC, HIJOS DE LA VIOLENCIA HABITUAL DE COLOMBIA

PRESIDENTE SANTOS, ALMIRANTE CELY
Este comienzo de año ha traído a nuestro conocimiento una triste y brutal realidad, la inseguridad campea por pueblos, villas y ciudades de gran parte de la geografía nacional.


De repente los cantos de sirena de cinco analistas, RCN y Caracol Tv sobre la recuperación de la seguridad se dividen en varios tramos dejándonos ver una realidad cruel; que desde el 2006 ya se veía venir según informa La Silla Vacía, pero que ingenuamente no se le hizo el seguimiento necesario.


Pero el punto que quiero señalar hoy seguramente levantará ampollas y rabietas, pues este no es un análisis de la violencia, para eso hay muchos expertos violentólogos y yo no formo parte de esa élite intelectual.


Nuestra situación actual de violencia demencial no solo es una responsabilidad del general Naranjo, del ministro Vargas Lleras, o del presidente anterior o del actual; también es responsabilidad de todos los Colombianos.


Es una realidad a la que 44 millones de ciudadanos le damos la espalda continuamente, mientras la desgracia no toque a nuestra puerta.


A los primeros que exijo un pronunciamiento claro es a los señores analistas y estudiosos del fenómeno de la violencia que despilfarran millones en simposios y congresos en Santa Marta en el hotel Irotama, sin que nunca formulen una propuesta seria y coherente para posicionar en la conciencia colectiva de la sociedad, el deseo por la convivencia y la paz. A los que despilfarran litros de tinta y de papel, analizando lo obvio y sin proponer de fondo absolutamente nada más que sofismas y frases elaboradas para distraer, ofreciendo cero propuestas y programas para atacar el problema de raíz.


Después que se pronuncien los comandantes de policía y del ejercito de las zonas en donde la violencia ha hecho de nuevo un fortín; a estos señores se les olvidó que se les paga para eso, que no nos vengan con la historia que a grupos de hombres patrullando en motocicletas pueblos y playas en el departamento de Córdoba nadie los notó.


Y finalmente todos nosotros, cada uno de los habitantes de este país ¿Cuál es nuestro aporte a parte de escritos y conversaciones para ayudar a crear el escenario de la paz?


Las Bacrim, las Farc y todas las bandas de bandoleros de este país tienen el mismo origen, campesinos y residentes de pueblos y ciudades de los estratos cero y uno a los que el estado les ha negado toda posibilidad y a los que la ciudadanía también les da la espalda; hijos de la violencia histórica, hijos de desplazados, hijos de padres y madres masacrados a través de la historia republicana y la geografía nacional, hijos del analfabetismo, hijos del hambre e hijos de la intolerancia total.


Si Vargas Lleras y Rodrigo Rivera logran diezmar a las bandas criminales y el almirante Cely logra neutralizar a las Farc, deteniendo o eliminando a Cano y otros del secretariado, no pasaran más de doce meses en que nuevas bandas de bandoleros y guerrillas carentes de ideología, reemplazaran a los antiguos instigadores y ejecutores de la violencia en Colombia; porque en un país que no existe equidad y que a los ciudadanos de a pie les parece aburridor y exclusivo del gobierno tratar en profundidad temas como este que describo hoy, necesariamente estará condenado a vivir en guerra.


¿Y cómo podemos aportar? Sencillo en todas las grandes ciudades existen ONGs y ORGs dedicados con muy pocos recursos a auxiliar a los más desprotegidos que son 20 millones de Colombianos, si los otros 24 millones decidiéramos a colaborar no con dinero pero si con horas de trabajo social o aportando víveres secos o granos para calmar el hambre y la desesperanza de millones, por ahí comenzaríamos a transitar un sendero de verdadera reconciliación al hacernos sensibles y responsables junto al gobierno, militares y policía de la pacificación de nuestra sociedad.


Hernando Gómez Buendía esta semana en el portal Razón Pública, exterioriza una débil señal hacia la paz por parte de las Farc y María Victoria Duque resalta la diferencia sutil que estableció Santos entre las Farc y las Bacrim; pero como lo anote en el párrafo anterior mientras todos no contribuyamos a extinguir la hoguera de la pobreza, el analfabetismo y la iniquidad, ellas serán el combustible para que más grupos de delincuentes o bandoleros o guerrilleros o como se les quiera llamar se integren al conflicto.


Invito a todos los lectores a hacer una contrición y reflexión de cómo puede cada uno aportar en algo concreto para construir el escenario de la reconciliación y la paz.

lunes, 14 de febrero de 2011

ECOS Y REFLEXIONES DE LA REVOLUCIÓN EN LA PLAZA TAHRIR.


MUSEO EGIPCIO PLAZA TAHRIR

El viernes 11 de febrero, la reconocida periodista Carmen Aristegui, invito a un panel de especialistas para tratar la evolución de los cambios en Egipto. Entre uno de los invitados surgió la hipótesis de que todo este proceso era una mascarada muy bien montada para disimular un golpe militar.

 

El especialista argumentó como razón principal, la sutil complacencia del ejército con los insurrectos de la plaza a quienes permitió realizar 18 días de mítines sin oponer resistencia u oposición alguna. (Al momento de transcribir estas notas se anunció el desalojo de la plaza so pena de judicializar por parte de los militares a los no cooperantes), para al final obligar a renunciar al antiguo régimen sin generar inconformismos con su pueblo y los gobiernos occidentales.

 

Al conocer de esta discusión por intermedio de mi colega Irma Londoño, me dedique a indagar si habían más conceptos que respaldaran esta tesis; y para mi sorpresa desde el editorial del New York Times del 11 de febrero, pasando por el periódico Lidovi Noviny de Praga con su especialista en temas de oriente medio Jan Fingerland, siguiendo con el periodista Jon B Alterman en el Washington Post y terminando con el Iraní Amir Taheri analista del canal Alarabiya, todos llegaban a la conclusión que había habido cambio en el régimen pero que el sistema como tal seguía igual y el status quo se mantenía inalterable.

Al analizar y reflexionar sobre estos aportes de la prensa mundial y al volver a repasar los acontecimientos, no es descabellado suponer que Washington manejo dos propuestas.

 

Una para la galería en general en la que oímos al sr Obama hablar de cambios inmediatos desde ya; y probablemente otra en que se negociaba con los militares una sucesión (léase golpe militar disimulado), sin sangre en la que se obligó a los militares a honrar sus tratados y acuerdos internacionales.

 

Es obvio que Arabia Saudita e Israel tuvieron que estar ejerciendo mucha presión para no dejar arrastrar la precaria Paz de Oriente Medio, como lo desearía Irán.

 

También ha quedado claro que los Hermanos Musulmanes no actúan como Hamás Y Hezbola, que son títeres de los intereses Iraníes en la zona, gracias a los grandes aportes económicos que la nación Persa realiza a estos grupos, que a su vez lo emplean invirtiendo en salud y víveres para las poblaciones árabes más pobres de sus  territorios.

 

Igualmente como todos los demás países de la zona Egipto no ha conocido nunca la verdadera democracia; esta naciente semilla del pluralismo político se verá sometida a inclementes altibajos, errores e inmadurez de los líderes de los nuevos partidos de oposición pero como lo parafrasea el Checo Fingerland “Ninguna democracia digna de tal nombre surge de la noche a la mañana”.


El final deseable, es que esta llamita de libertad encienda e inflame el deseo de otros pueblos como el Sirio, el Libio y el Iraní a obligar a sus autócratas dirigentes a realizar verdaderos cambios en sus reglas de juego, para que los grupos independientes puedan acceder al poder y le den la oportunidad a toda la nación Árabe a vivir con tolerancia religiosa, política y en paz.  

 

viernes, 11 de febrero de 2011

AGUA POTABLE, DILEMAS Y SOLUCIONES PARA CALI

Nuestro próximo alcalde a parte de asegurar la continuidad de las nuevas obras de infraestructura urbana, tendrá que iniciar el proceso de solución definitiva para nuestras debilidades en el tema de las fuentes y potabilización del agua para la creciente urbe.
Dado que en el país el numeral quinto de la ley 99 de 1993, establece el principio que otorga prioridad al consumo humano del agua, por lo que se debe garantizar el suministro a todas las personas y que el código de recursos naturales y la ley 99 hablan del principio de eficiencia, que establece que los beneficios socioeconómicos y ambientales derivados de las políticas de inversiones públicas y privadas que se desarrollen a este respecto, sean superiores a sus costos; en otras palabras que se garantice la sostenibilidad y solvencia de los proyectos; entonces se hace más que necesario que nuestros actuales candidatos con opción al primer cargo municipal, Argemiro Cortes, Milton Fabián Castrillon, Susana Correa; presenten a la comunidad los planes, proyectos y formas de financiación que requieren los modelos de desarrollo de las nuevas fuentes de agua potable para la ciudad, ya que al menos existen dos anteproyectos que dotarían entre ambos de agua a Cali hasta el año 2050.

BOCATOMA ACUEDUCTO RÍO CAUCA
En estos proyectos debe también considerarse todo el asunto del mantenimiento del Jarillón del río Cauca y de los humedales que regulan las inundaciones en el área del municipio, puesto que es importante aclararle a los lectores,que los estudios realizados sobre el riesgo y consecuencias de colapso en el Jarillón del río Cauca, los modelos establecen que en caso de fractura de este, se provocarían inundaciones de tal magnitud que nuestras plantas potabilizadoras de agua que surten el 70% del consumo de la ciudad quedarían seriamente dañadas y fuera de funcionamiento por varias semanas.

De ahí lo importante que la nueva administración defina desde el comienzo el derrotero a seguir, con la solución de estos dos problemas que están vinculados entre sí por sus causas y efectos sobre la gran mayoría de los ciudadanos de Cali.

Ante la dimensión de estos obstáculos, desde estas líneas hago votos porque los señores candidatos se pronuncien cuanto antes sobre las soluciones estructurales ideadas por ellos  para corregir de manera definitiva estas situaciones.

martes, 8 de febrero de 2011

CIUDAD PARAISO

Al animarme a escribir esta nota, quiero transmitir a mis conciudadanos y al resto de los lectores de otros lugares, el espíritu de optimismo que se genera a partir que nuestros líderes se atrevan a acariciar el futuro con verdaderos proyectos de renovación urbana y social.
Cali mi ciudad, ha permanecido por espacio de 20 años adormecida por la corrupción, la demagogia y fundamentalmente por la visión miope y cortoplacista de la dirigencia local.


Contra viento y marea Jorge Iván Ospina, el hijo del comandante guerrillero, el médico obstinado ha ido adelantando una agenda de renovación para la ciudad que viene con un atraso de dos décadas, eso ha significado muchos sacrificios para el ciudadano del común, contribuciones extras de valorización, una ciudad en construcción, polvo y monumentales trancones a los que los caleños no estaban acostumbrados.


Adicionalmente la férrea oposición al alcalde por ser miembro de un partido de oposición, por un grupo del empresariado local y del principal periódico, que no escatima tinta y papel en criticar y condenar toda actividad del burgomaestre en pos del desarrollo de la ciudad.


Ciudad Paraíso es el proyecto más ambicioso de renovación para el sector del casco viejo o centro deprimido de Cali, en una superficie de 231.600 metros2 , afectando a 3 barrios del sector más peligroso de la ciudad. El proyecto contempla 35.604 metros2 para zonas verdes; la construcción de 465.822 metros2 para comercio 138.315 metros2 para vivienda y la renovación de 33.406 metros2 de vías.


Además como parte de los nuevos proyectos en otras zonas de la ciudad se contempla la instalación de una terminal del sistema integral de transporte, subterránea en la zona de la antigua estación del ferrocarril, para no afectar edificios y espacios públicos de obligatorio conservación por ser parte del patrimonio arquitectónico local y nacional.


Conociendo estos proyectos, se vuelve a sentir que tenemos alcalde y se vuelven a planear los delineamientos urbanos y comunitarios hacia los que se debe dirigir la administración municipal.


Ad portas de escoger en 9 meses sucesor entre varios candidatos al primer cargo municipal, se hace perentorio que quien vaya a suceder a Ospina, esté dispuesto a continuar con este plan de desarrollo y de inversiones para Santiago de Cali; compromiso que ojalá quede por escrito y ante notario público, para así la comunidad pueda votar con certeza por el futuro alcalde.

domingo, 6 de febrero de 2011

TESTIMONIO Y MEMORIA HISTÓRICA (2)

Víctor Montoya
Los Archivos del Terror
FAMILIARES DESAPARECIDOS
La “Operación Cóndor”, que estaba en pleno apogeo entre 1975 y 1982, utilizó la tortura como el arma principal de lucha contra la “subversión” en el concepto de la guerra sucia. Por lo tanto, los prisioneros, considerados “peligrosos” para el orden y la ideología instaurados por las dictaduras militares, fueron sometidos a interrogatorios con apremios psico-físicos.


En el libro “Nunca Más”, informe e investigación que fue presidido por el escritor Ernesto Sábato, no sólo se echa luces sobre las desapariciones, secuestros y torturas, sino además se relata que los instrumentos, métodos y grado de crueldad de los tormentos, excede la comprensión de una persona normal: “simulacros de fusilamiento”, “el submarino”, estiletes, pinzas, drogas, “el cubo” (inmersión prolongada de los pies en agua fría/caliente), “la picana eléctrica”, quemaduras, suspensión de barras o del techo, fracturas de huesos, cadenazos, latigazos, sal sobre las heridas, supresión de comida y agua, ataque con perros, rotura de órganos internos, empalamiento, castraciones, presenciar la tortura de familiares, mantener las heridas abiertas, permitir las infecciones masivas, cosido de la boca... El sadismo de los torturadores es un dato común. Todos los detenidos/desaparecidos eran torturados: hombres, mujeres, ancianos, ancianas, adolescentes, discapacitados, mujeres embarazadas y niños (hay varios casos de niños menores de 12 años torturados frente a sus padres). En el caso de las mujeres, se combinaba la violación con la tortura.


En la Escuela de las Américas, situada desde 1946 a 1984 en Panamá, se adiestró a centenares de oficiales en “acciones preventivas” (métodos de tortura) y asesinato, con el fin de sembrar el pánico y el terror entre los activistas de la izquierda latinoamericana. Según algunas investigaciones, se deduce que la división de servicios técnicos de la CIA suministró equipos de tortura y ofreció asesoramiento sobre el grado de shock que el cuerpo humano puede resistir. De ahí que los métodos de tortura fueron similares en todos los países del Cono Sur, donde las fuerzas policiales fueron puestas bajo la autoridad del Ejército, y en particular de los paracaidistas, quienes generalizaron las sesiones de interrogatorio, la utilización sistemática de la tortura y las desapariciones.


Las víctimas de la “Operación Cóndor” se cuentan por millares en América Latina. En Uruguay, en tiempos de la dictadura, había un preso por cada 500 habitantes, en Paraguay se echaba en prisión al primero que opinaba en contra del régimen de Stroessner, en Chile la palabra “tortura” pasó a formar parte del lenguaje coloquial durante el régimen de Pinochet, y en Argentina, donde desaparecieron miles de presos en las mazmorras, todos los sectores de la sociedad resultaron afectados por la brutalidad de los aparatos represivos que pretendían combatir la “subversión” por medio de la tortura y el terror institucionalizado.


Todos estos actos, calificados de lesa humanidad, no fueron públicamente conocidos hasta el 22 de diciembre de 1992, en que un volumen importante de información sobre la “Operación Cóndor” salió a la luz cuando el juez José Fernández y el abogado Martín Almada, profesor y ex preso político paraguayo, descubrieron en la antigua comisaría de un suburbio de Asunción, concretamente en Lambaré, los archivos secretos del “Plan Cóndor”, que pasaron a ser conocidos como los “Archivos del Terror”. Se trata de toneladas de papel que revelan la entretela de la mayor organización represiva del Cono Sur, incluyendo su lenguaje cifrado y codificado. En estos archivos están registrados, de manera detallada, 30.000 desaparecidos, 50.000 asesinados y casi medio millón de encarcelados por los servicios de seguridad en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Y todo esto sin contar a quienes fueron torturados, asesinados y desaparecidos antes y después de la “Operación Cóndor”.


Un testimonio personal


Todo comenzó a mediados de 1976, el día en que me detuvieron los agentes del Ministerio del Interior en la ciudad de Oruro, donde estaba clandestino junto a un grupo de dirigentes mineros de Siglo XX y Llallagua, poblaciones ubicadas al norte del departamento de Potosí.


Me torturaron varios días y varias noches. Fui sometido a casi todos los métodos de suplicio que, en los años ‘70 y ‘80, utilizaron las dictaduras militares en su denominada “lucha contra la subversión comunista”. Los mismos métodos se aplicaron en otros países: la represión sistemática, las amenazas y las torturas, que tenían la brutal consecuencia de marcar de por vida y llevar el martirio al límite de las pesadillas. En este contexto, los latinoamericanos fuimos perseguidos y torturados por el simple “delito” de haber simpatizado con las ideas libertarias y habernos opuesto a la brutalidad de los regímenes totalitarios.


Durante las sesiones de tortura, me desnudaron completamente y me encapucharon para que no viera ni reconociera a mis torturadores. Me hicieron “la percha del loro”, amarrándome con una cuerda los pies y las manos en una barra colocada de manera horizontal, probablemente, sobre el respaldo de dos sillas, y, mientras me interrogaban entre gritos e improperios, me golpeaban por todas partes.


Después me hicieron “el submarino”, que consiste en sumergir al preso, encapuchado y las manos atadas a la espalda, en un recipiente o turril de aguas servidas a manera de intimidarlo y provocarle náuseas. Algunas veces, me sujetaron de pies y manos en una silla o en un somier, donde, luego de echarme agua fría, me aplicaron “la picana eléctrica” o “la maquinita de picar carne humana” en las zonas más sensibles del cuerpo, como ser la lengua, las orejas, los testículos y el ano. “La maquinita de picar carne humana” es un magneto que da golpes de corriente o descargas sostenidas en contacto con el cuerpo. Y, claro está, mientras me torturaban una y otra vez, subían el volumen de una radio para que no se oyeran mis gritos ni lamentos.


Me dejaron con el rostro y el cuerpo lleno de hematomas y contusiones, tras propinarme patadas y puñetes, y golpearme con la culata de un fusil y otros objetos contundentes. La tortura, aun no teniendo nombre ni rostro, es ejecutada por individuos que asumen la función de verdugos, como si dentro de ellos cargaran una bestia o un asesino potencial.


Las torturas comenzaron en el Departamento de Orden Político (DOP) de la ciudad de Oruro, prosiguieron en los sótanos del Ministerio del Interior y culminaron en el Departamento de Orden Político (DOP) de la ciudad de La Paz.


Concluidas las torturas y los interrogatorios, me encarcelaron en el Panóptico Nacional de San Pedro y en otras prisiones de alta seguridad, hasta que Amnistía Internacional, que me adoptó como a uno de sus presos de conciencia, me ofreció asilo político en Suecia. Así llegué a Estocolmo, directamente de la cárcel en 1977.


Por todo lo relatado, es justo que me considere una víctimas más del terrorismo de Estado que las dictaduras militares aplicaron sistemáticamente contra sus opositores políticos durante la “Operación Cóndor”.


La tortura se usaba con la intención de doblegar la voluntad más firme del prisionero. Sólo quien haya sufrido el tormento en carne propia, con métodos y utensilios diversos, sabe que este acto inhumano y despiadado es más doloroso que la muerte y el olvido.


Por fortuna, quienes sobrevivimos a las mazmorras de las dictaduras, hemos denunciado las atrocidades que nos tocó vivir en carne propia, con la única finalidad de dejar un testimonio vivo a las generaciones del presente y del futuro, que deben aprender a decir: Nunca más a las dictaduras ni a las torturas.


El tema de la tortura, en tiempos en que el clamor popular pide que los exdictadores sudamericanos sean juzgados por sus delitos de lesa humanidad, vuelve a ser un punto de apoyo para no olvidar el pasado ni repetir la historia. Por eso mismo, todos los testimonios, y en todas las manifestaciones del arte, son necesarios para esclarecer uno de los acontecimientos más sombríos de la historia contemporánea.


Yo escribí un libro de cuentos que revela los crímenes cometidos por el régimen dictatorial de Hugo Banzer Suárez. El libro, publicado en 1991, con el título de “Cuentos violentos”, describe en sus páginas, impregnadas de realismo descarnado y hechos insólitos, los sótanos dantescos de las cámaras de tortura a partir de una experiencia personal y colectiva, con la preocupación de rescatar la voz anónima de las víctimas y dejar un testimonio de la flagrante violación a los Derechos Humanos.


“Cuentos violentos”, a dos décadas de su publicación, cuenta con lectores en diversos países y forma parte de esas obras que perpetúan la memoria histórica. Varios de los cuentos, de un modo implícito o explícito, denuncian los atropellos a la dignidad humana, que las dictaduras cometieron antes, durante y después de que se firmara el documento de fundación del “Plan Cóndor”; más todavía, aun siendo un trabajo de carácter literario, donde se ensamblan los elementos de la realidad y la ficción, aporta datos para seguir el juicio contra los responsables de los crímenes, con la esperanza de que no queden impunes ni se olvide la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado.


En “Cuentos violentos”, aparte de reflejar la tragedia de un país asolado por una dictadura, he logrado escribir la experiencia vivida y sufrida por un grupo de luchadores sociales, sin otro afán que el de recuperar los eslabones perdidos de la memoria. No en vano estos cuentos, tras una apariencia de literatura de ficción, hoy constituyen un testimonio valioso y una clara denuncia de la represión política que los sistemas de poder institucionalizaron en el Cono Sur de América Latina.


En síntesis, cumpliendo mi deber de creador y comunicador social, debo manifestar que he logrado forjar, sin más recursos que la memoria honesta y modesta, una literatura de conciencia crítica, desde el “Tablero de la muerte”, que recrea la captura y muerte del Inca Atahuallpa, hasta “Días y noches de angustia” que, además de desvelar las atrocidades cometidas por la dictadura militar, obtuvo el Primer Premio Nacional de Cuento en la Universidad Técnica de Oruro, en 1984, seguido por la crítica especializada, que no dudó en señalar que con “Cuentos violentos” se establece el tema de la tortura en la literatura boliviana del siglo XX.

sábado, 5 de febrero de 2011

POLÍTICA Y RELIGIÓN CONCUBINAS MILENARIAS

ESCUDO CIUDAD DEL VATICANO
Desde aquella famosa historia del nuevo testamento en la que Jesús de Nazaret omite hablar del pago de los impuestos Romanos con la muy sabia frase “Dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”, los dos más importantes principios de coexistencia para el ser humano han llevado un trasegar de amistad y enemistad con el vuelo de los siglos.
Principalmente la religión Cristiana y la Musulmana; la Judía siendo una religión de una minoría en los tiempos antiguos, si ejerció su influjo sobre la política de su época, pero después del año 70 con la dispersión de sus seguidores por el mundo y al no tener más un estado soberano definido, como lo es hoy en día Israel, perdió su poderosa influencia en la política.


La religión Cristiana en cambio se convirtió en el botín político más preciado para un inteligente líder y militar, Constantino el Grande, quien en el año 325 reunió el famosos concilio de Nicea, para lograr bajo su batuta sellar una peligrosa división entre dos facciones Cristianas, los seguidores del presbítero Ario representados en el concilio por Eusebio de Nicodemo y sus contradictores Eustaquio de Antioquia, Marcelo de Ancira y otros. Al unificarse las bases teológicas en una doctrina única, pudo el emperador dar su apoyo a fondo a la nueva religión y convertirla en el credo oficial del imperio.


El nacimiento del Islam según el rigor histórico y el mito, pues los datos exactos son pocos, comienza su cronología con Mahoma en el año 610 y a la edad de 40 años, cerca de la ciudad de la Meca, el comienza a recibir las primeras revelaciones a través del Ángel Gabriel; hacia el año 620 es obligado a salir de la Meca hacia Medina por culpa de su creencia religiosa nueva y monoteísta en contra de la tradición politeísta Árabe del momento. Un importante asunto que no debe ser pasado por alto es que en medio de este momento Mahoma decide integrar sus revelaciones a la práctica religiosa Judía siendo rechazado por esta comunidad en Medina, lo que lo animará a promulgar esta nueva Fe que desde sus inicios dejo claro que la política dependía estrictamente de la religión y su moral, definición de Teocracia que aplicó al ganar reconocimiento y poder en Medina permitiendo a Cristianos y Judíos preservar sus religiones tras el pago de un tributo.


Como claramente se puede establecer de las tres grandes religiones, la única que se estableció desde su inicio como autoridad superior sobre la política fue el Islam, el Cristianismo sobrevivió 325 años sin esa contaminación; después inicio una relación peligrosa que ha tenido altibajos, logrando a partir de las cruzadas estabilizarse y manejar la política hasta muy entrado el siglo Veinte.


Haciendo un pequeño apartado para Colombia, en donde su intervención ha sido profunda desde la promulgación de la constitución de 1863, la iglesia empezó a ejercer su liderato e intervención desde esta tribuna deslegitimando las ideas liberales expuestas por esta constitución y a sus defensores al acusarlos de sacrílegos al punto de crear el espacio para la contrarreforma, con la constitución de 1886. El catedrático e historiador Juan Carlos Acebedo Restrepo a través de un corto viaje entre 1863 a 1930 hace una excelente investigación y análisis desde la perspectiva del periodismo en el gran Tolima sobre este espinoso tema de la manipulación política desde el púlpito en su libro "El apetito de la injuria"


Podemos determinar con la observación histórica que la crisis políticas del Medio Oriente se profundizan en el púlpito de las Mezquitas, y no debemos perder de vista la radical e irreconciliable división entre Chiitas y Suníes cuya procedencia se establece en el año 680. Estando presente la mayoría Chiita en Irán, sur del Líbano, Irak, Afganistán y Pakistán mientras los Sunitas en el resto del mundo Árabe, pero con especial impacto en Egipto y Arabia Saudita; asunto nada casual dado el conocimiento actual que tenemos de la procedencia del radicalismo Islámico y de la gran confrontación de liderazgo entre Irán y Egipto.


Finalmente no ha sido bueno para la evolución sociológica de la humanidad esta empoderamiento de la religión por la política, pues la política con sus interese egoístas y netamente humanos deslegitima la moral y la espiritualidad de la religión, reduciéndola a solo otro conflicto humano.

jueves, 3 de febrero de 2011

KAPLAN Y LA GEOPOLÍTICA DE ORIENTE MEDIO

ROBERT D. KAPLAN
¿Qué es la geopolítica? Es la ciencia que funde la política nacional e internacional con el estudio de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos.
Como término fue acuñado por el sueco Rudolf K Jeller, pero quien lo convirtió en doctrina ejecutable de la política de exteriores fue el británico Halford Mcckinder por allá en el año de 1887.

Hoy en día un veterano y muy respetado analista de esta ciencia, es el reconocido columnista del Washington Post, Robert D. Kaplan, hombre que ha acrecentado fama por su frió y profundo análisis que le permitió ser invitado a participar del centro para la seguridad de una nueva América como investigador principal.

Este caballero en una columna del pasado 3 de diciembre veía con preocupación cómo al quedar su país como única potencia mundial que administra y controla la estabilización global, generaría desequilibrios regionales peligrosos que implicarían guerras sangrientas y amenazantes para la seguridad  mundial por la proliferación de los estados nucleares; casi que clamaba en su artículo en que reapareciera una fuerza balanceadora como lo fue la URSS antes de su desaparición.

Al contemplar este modelo del mundo dividido entre dos potencias, se incurría en un menor grado de riesgo a encontrarse a estados como Irán, Pakistán, India, Corea del Norte, Venezuela tratando de emerger en sus respectivos regiones como advenedizos a líderes con la necesaria estrategia de terror,  toma de territorios y estados militarmente.

Viendo el veloz desarrollo de los acontecimientos que motivaron mi anterior artículo "EGIPTO EL CONTRAPESO DEL MEDIO ORIENTE"
y su desenvolvimiento con su efecto de dominó sobre toda la región del Medio Oriente le queda a uno una muy disminuida duda, de cuanta razón tiene Kaplan al extrañar a otro súper poder mundial que ayude a aplacar a estos pequeños nuevos líderes y a mantener el orden y la tranquilidad orbital a costa de la libertad de los ciudadanos de estos estados.

Parece una soberbia tontería pensar que un cambio brusco de poder en Egipto, pueda descontrolar toda esta zona pero como bien lo explique Egipto es el contrapeso de toda esa región con el tácito apoyo Saudí y es difícil predecir hasta donde sería capaz de llegar Irán en su interés de convertirse en el nuevo caudillo de toda la zona. ¿Se tentaría a una confrontación con Israel? No olvidemos que Persia fue imperio y conoce el oficio, por eso ese lenguaje del gobierno Norteamericano fomentando las reformas necesarias desde ya en Egipto, ante la opinión mundial; pero que como ya sabemos por la historias de Wikileaks no necesariamente ese sea el mensaje que esté recibiendo el gobierno del Cairo.

Por tanto Mubarack seguirá por un tiempo más siendo el pivote en donde gira la geopolítica del Medio Oriente. Y las ideas de Kaplan aunque grotescas apuntan a una triste realidad, el planeta entero necesita de dos imperios policivos.