Fotógrafo Jakus Krechowicz
Por efecto de la agobiante crisis que asola al viejo
continente, diariamente nos vemos asediados por un cumulo de noticias
compuestas por tediosas cifras y conceptos financieros, que para la gran mayoría
resultan ininteligibles, pero además estos informes traen un componente de términos
especializados de difícil comprensión que causan confusión, y que astutamente aprovechan los economistas
del sector oficial para desorientar a la
opinión publica.
Términos como déficit fiscal, producto interno bruto, deuda
externa, fondo europeo de estabilidad financiera, bonos de deuda pública, prima
de riesgo, son parte de ese universo de expresiones que ahora escuchamos o
leemos con regularidad.
El objetivo del texto de hoy es desmitificar algunos de estos
conceptos y mostrar como afectan directamente nuestros bolsillos.
Quizás el termino mas utilizado por los medios escritos y
hablados y con el que se evalúan muchas referencias económicas, es el PIB o
producto interno bruto, que determina el valor de la producción de los bienes y
servicios en un periodo de terminando de tiempo, usualmente un año. En palabras
más simples este instrumento determina el valor de toda la economía de un país,
sumando la producción de bienes y servicios con la maquinaria y propiedades
existentes en el periodo de tiempo medido.
Suena a la herramienta ideal para evaluar el comportamiento
de la aplicación de políticas económicas en una comunidad, sobre todo porque
permite establecer comparaciones con periodos de tiempo inmediatamente anteriores,
que de resultar con carácter ascendente o de crecimiento visualizan que la economía
está prosperando en ese país que se analiza.
Lamentablemente el mecanismo no establece el nivel del estado de bienestar
para todos los ciudadanos que conforman una nación, porque aun presentando niveles
de crecimiento, es normal que la evaluación se afecte activamente solo por pequeños
renglones de la economía, en los que se benefician minorías dentro de la sociedad; así que cuando
estos renglones exclusivos impulsan el incremento ascendente total de esta
variable, solo ocasionan un gravísimo problema de distorsión en la planeación y
ejecución de políticas públicas al ofrecer una imagen de desarrollo que
realmente favorece a un segmento pequeño de los ciudadanos.
A manera de ejemplo el PIB de Colombia crece de manera
eficiente solo impulsado por la actividad de explotación minera, que es una
tarea que produce mucho dinero para muy pocos, utilizando poca mano de obra, o
generando una minima cantidad de plazas de empleo a diferencia de los procesos de manufactura
o agroindustriales, de ahí que a pesar del buen comportamiento del PIB en el país,
este no genera disminuciones importantes en la tasa de desempleo y por
consecuencia afecta de manera excluyente al grueso de la población.
En consecuencia a pesar de los eufóricos informes de nuestras
autoridades económicas sobre los constantes aumentos de nuestro PIB, poco o
nada sentimos de beneficio la gran mayoría de los habitantes de Colombia, lo
que demuestra que solo es un eufemismo económico soportado en estadísticas bonitas
para publicar y no en acciones efectivas que conlleven a disminuir las inmensas
iniquidades sociales.
Ahora hablemos de déficit fiscal, primas de riesgo y bonos
del tesoro.
El déficit fiscal es simplemente el desbalance entre los
ingresos de un estado y sus gastos.
Deduzco que esta mas que claro para todos que el grueso de
los ingresos se originan en los impuestos recaudados y los gastos se justifican
en todos los rubros de inversión y gastos como salarios de funcionarios, salud, educación, defensa, e infraestructura en general.
Como generalmente los ingresos son siempre desbordados por
los egresos, los estados crean papeles como pagares que se denominan bonos de tesorería
con los que se financian las inversiones no cubiertas por los impuestos.
El publico al adquirir estos bonos recibe a cambio intereses
sobre ellos, que se calculan de acuerdo al grado de solvencia y estabilidad
financiera del país que los emita; entre mas solida sea la imagen crediticia de
una nación, menor es el monto de interés que debe pagar por sus bonos en poder
de los inversionistas.
De este nivel de seguridad que disminuye en los países con
altos déficits fiscales y niveles de PIB de poco o nulo crecimiento, resulta el
termino de la prima de riesgo, en la que se compara el interés que paga sobre
sus bonos países como Alemania que tienen bien controladas sus finanzas, en
contraste con naciones como España que presentan resultados anárquicos en el
manejo financiero.
Por ello España paga elevadas tasas de interés en contraste
con Alemania que paga mínimas. Y no olvidemos que estos intereses salen del recaudo de los impuestos o de nuevos prestamos para pagar los mismos.
La mayoría de las variables económicas se comparan con
respecto al PIB, por ello escuchamos hablar del nivel del déficit fiscal con respecto
al PIB o medido como porcentaje del PIB, o del endeudamiento externo que porción
del PIB representa y de ahí se analizan las correcciones a la política macroeconómica
de una nación.
Espero que esta disertación clarifique porque es importante
comprender el famoso termino PIB y como el análisis de su comportamiento frente a otras variables económicas evalúa el
acierto en la conducción económica de un país, claro entendiendo que un PIB con
incrementos altos y constantes no implica necesariamente mejoras en la calidad de
vida de todos los miembros de la sociedad.
OSEA QUE EL PIB SEGÚN USTED MIDE EL NIVEL DE LA ECONOMÍA DE UNA NACIÓN CUAL ES LA RAZÓN VERDADERA QUE NO SE REFLEJA EN EL RESTO DE LA POBLACIÓN O SOLO AFECTA O BENEFICIA LA ECONOMÍA DE UNOS POCOS?
ResponderEliminarEl incremento del PIB puede beneficiar a muy pocos, gracias a que dentro de la economía general de un país, subsisten actividades que afectan de manera mas contundente el comportamiento de esta herramienta. Se lo grafico a manera de ejemplo con la minería en la economía de Colombia. Este sector aportó en 2011 un 14.3% al PIB general mientras el sistema financiero solo contribuyo con el 5.8% lo que demuestra la importancia del sector minero en esta participación; pero esta actividad no afecta a la mayoría porque es un pobre generador de empleos y por tanto sus beneficios quedan en manos de muy pocos (accionistas y una minoría de empleados).Para que el incremento del PIB beneficie a muchos se requiere de un crecimiento equilibrado de todos los sectores que conforman el aparato productivo, principalmente de los que generan mas plazas de empleo, así accionistas y asalariados reciben todos beneficios proporcionales de este crecimiento.
EliminarEn conclusión en países donde aumenta impulsado por labores que no aportan a la generación de empleo solo beneficiará a muy pocos.
Espero esta ampliacion aclare sus duda.