BASE FILOSÓFICA
DEL NEOLIBERALISMO ECONÓMICO
Obama Y Santos Cartagena Abril 2012 |
Concepto filosófico y sociológico que promueve la autonomía total del individuo, tanto en lo político, en lo económico y en lo social; es una propuesta exigente para un mundo tan inequitativo y tan complejo de gobernar de manera ecuánime, como el contemporáneo.
Hoy he decidido realizar esta disertación
sobre este concepto filosófico, gracias a la oportunidad mediática que me
proporciona las implementaciones legales para poner en funcionamiento el
tratado de libre comercio con el país que de manera mayoritaria acoge esta
tesis, los Estados Unidos.
En mi humilde concepto y a pesar
de las profusas y sustanciales reflexiones de ilustrados pensadores como Locke,
Hobbes, Smith, Van Hayek y Friedman entre muchos otros; enemigos todos del
intervencionismo estatal en sus diferentes formas de gobierno, además de ajenos
a la planificación económica y al otorgamiento de subvenciones de carácter social;
considero ahora que este planteamiento defendido por estos prestigiosos filósofos y
economistas, nos llevará a la ruina de nuestra sociedad.
Desde la década de los cincuenta
en la unión americana hizo carrera la propuesta política republicana, que
siempre acogió de manera absoluta este pensamiento, en el que el individuo actúa
según su propio criterio y es el fundamento y fin de todas las leyes y
relaciones morales y políticas.
Así que esta posición económica y
filosófica promueve la existencia de un estado de mínimo tamaño (Servicios
comunes privatizados) y la idea de una sociedad en la que las leyes del mercado
libremente regulan y controlan la evolución del movimiento económico de la
comunidad.
Gracias a estos postulados tan
perfectamente defendidos por aquellos días por Hayek y Friedman, se impuso a
partir de 1979 y debido a complejas situaciones del ciclo económico, la escuela
de las privatizaciones de todas las compañías de carácter estatal en el mundo, además
de la desregulación de leyes que controlaban al sector financiero, abriendo la
trocha a las escandalosas especulaciones de este sector, al igual que la disminución paulatina de
salarios, contribuciones sociales y prebendas sindicales.
No puedo dejar de mencionar que
por aquella época también se comenzó a aplicar de manera rutinaria la reducción
de cargas impositivas a las grandes corporaciones y a los ciudadanos de mayores
ingresos, con la insólita premisa de que por esta vía banqueros, industriales y
grandes comerciantes, crearían más plazas de trabajo gracias a la desgravación tributaria.
En estos 32 años y a pesar de las
advertencias de politólogos como Tony Judt, muchos estados hicieron caso omiso
y convirtieron este ejercicio neoliberal en un habito continuo, trayendo
pobreza y desolación gracias a la aplicación de esta argumentación que solo ha
elevado los porcentajes de población en estado de pobreza y ha deteriorado las
grandes composiciones de clase media, siendo los Estados Unidos una victima mas,
mostrando tasas de desempleo alto, la quiebra de su mercado inmobiliario, la disminución
del crédito ordinario y el casi nulo crecimiento de su consumo interno a pesar
de los esfuerzos monetaristas de la FED.
En conclusión el fundamento
individualista del siglo 17 planteado por Hobbes y Locke, sembró en posteriores
generaciones de pensadores hasta el siglo 20 las bases para establecer un tipo
de sociedad en la que solo importa la tesis que propone al individuo como el centro
autónomo de nuestra organización social, con sus propias leyes y conceptos
morales, desconociendo la imperiosa necesidad
que le ha permitido al ser humano sobrevivir, como lo es el trabajo, desarrollo
y protección en colaboración comunitaria, porque si la tesis del aislamiento
fuese la correcta, la crisis humanitaria que hoy afecta a millones a lo largo y
ancho del planeta no tendría razón de existir.
que complejidad este sistema neoliberal
ResponderEliminarLo peor es que así como el sistema neoliberal no me convence del todo, el socialista tampoco, probablemente haya un punto intermedio entre ambos en el que esté la solución, pero dudo que a los impulsores de uno u otro modelo les interese corregir sus grandes errores, pues ellos se lucran y acrecentan su poder gracias a los abusos que ambas concepciones de gobierno les permiten.
ResponderEliminarMauricio Ríos Giraldo