INFLUJOS EN EL SECTOR
AGROPECUARIO
Añadir leyenda |
Fotografía ministerio de agricultura
El cambio climático, la nueva caja de pandora que asola a la
humanidad, en la primera centuria del tercer milenio.
Ciertamente es la problemática mas severa que la naturaleza
ha propinado al genero humano, pues aun todas sus consecuencias e implicaciones
son muy difíciles de prever y sin lugar a dudas es el tema que mas disputas
genera en varios campos como, el científico, el económico y el político, debido
al amplio espectro de sus repercusiones que abarcan desde la agricultura, la ganadería,
la producción industrial, el transporte, la infraestructura hasta el pináculo
de la creación el hombre.
Sus alcances son tan inciertos que muchos de ellos están por
definirse, aun en tópicos tan alarmantes como el descongelamiento de glaciares
y de los casquetes polares en unas tasas crecientes, con su consecuente contribución
al aumento de los niveles del mar, afectando a muchísimas islas y zonas
costeras, por efecto de inundaciones.
De todas maneras es un hecho cierto que el cambio climático y
sus graves consecuencias se desarrollan en la actualidad, por lo tanto es
indispensable realizar tareas de mitigación de riesgos y de adaptación de
procesos ante esta cruenta arremetida natural.
Una actividad gravemente afectada por los efectos del clima
extremo, es la agropecuaria, base fundamental de la alimentación del hombre y
otros seres vivientes, que a su vez nos proporcionan alimento y otros
subproductos; en el área agrícola en Colombia los cultivos mas afectados son:
café, plátano, yuca, papa, arroz, caña de azúcar y maíz, que son todos sostén
fundamental de la estructura de alimentos básicos de la dieta del colombiano
promedio, y que por razones obvias su escasez afectaría hasta nuestra supervivencia.
Por ello en países como el nuestro, en donde las
modificaciones climáticas se están haciendo sentir con vehemencia, se ha hecho
necesario tomar iniciativas de políticas publicas con el fin de tomar acciones
para palear sus nocivos efectos; para ello el gobierno creo el documento COMPES
3700 de julio 14 de 2011, para establecer las entidades comprometidas en el
trabajo de mitigación y en las acciones que se deberán acometer para enfrentar
esta monumental amenaza natural.
Inicialmente debo comentar que todo el sector agropecuario
aporta un 38.1% del total nacional de gases de invernadero, debido al uso de
abonos a base de nitrógeno, al manejo inadecuado de la boñiga de vaca en los
grandes hatos ganaderos, la quema de algunos productos agrícolas para su
cosecha, como la caña de azúcar o la quema del bosque para deforestar.
De ahí que en unión al PNUD (Plan de Naciones unidas para el
desarrollo) se han establecido una serie de proyectos para ejecutar
adaptaciones del sector agropecuario ante los impactos del cambio climático,
como son adecuaciones de distritos de riego actuales, aumento de las áreas irrigadas,
manejo y conservación del agua a través del almacenamiento, desarrollo de
variedades vegetales resistentes para el cultivo de alimentos, recuperación de
pastos depredados.
En el área de mitigación encontramos estos proyectos entre
otros:
Reducción del consumo de agua y fertilizantes como en el
cultivo del arroz, uso de hongos fijadores del nitrógeno, inhibición de nitrificación
biológica, uso de gramíneas con capacidad de inhibir la nitrificación.
Todas estos planes y políticas serán controlados por el grupo
de monitoreo del cambio climático, conformado interinstitucionalmente por
varios ministerios e institutos como el IDEAM, con el fin de canalizar todos
los esfuerzos técnicos y económicos del gobierno nacional en este frente y los
otros aspectos impactados por el cambio climático.
No sobra señalar que como cualquier otro de los aspectos de
la vida, solo con la difusión, ilustración y culturización de todos estos
esfuerzos institucionales, se podrán alcanzar
resultados importantes en reducir las tasas de emisión de gases de invernadero
y vigilar las eventuales manifestaciones y consecuencias del clima extremo para
contrarrestar sus graves efectos.
También como parte de
este plan se ha establecido por parte del ministerio de agricultura la red
interinstitucional del cambio climático y seguridad alimentaria, grupo que
tiene como objetivo facilitar el acceso a la información para la toma de
decisiones para enfrentar el cambio climático y asegurar la disponibilidad de
alimentos.
Confiemos en que la implementación
de todos estos programas de adaptación
y mitigación, ocasionaran el empoderamiento por parte de todos los implicados en menguar el aporte de gases de invernadero y en la búsqueda de disminuir los riesgos
de escasez de alimentos vegetales o de origen animal debido a las sequias
severas o los excesos de lluvia, que provocan plagas agrícolas y desnutrición del
ganado, conllevándonos a riesgosos escenarios de penuria alimentaria.
Tenemos que reflexionar sobre nuestras contribuciones
personales en la disminución de causas que alimenten el cambio climático, y así
aminorar el impacto que se cierne sobre toda la sociedad.
Sugeriría otra acción; la utilización de Fuentes de Energía Alternativa como la Solar y la Eólica....
ResponderEliminar