Presidente Santos y el Gobernador del Cauca T. Ortega |
Fotografía pagina gobernacion del Cuca
Sin
duda escrudiñar que hay detrás o en medio de las ideas y propósitos no muy
transparentes que algunos guías o líderes plantean como soluciones a problemas
que afectan a comunidades, colectivos, grupos o a cualquier tipo de organización
humana, es tarea muy apetecida por quienes pretendemos poseer habilidad en la
tarea de analizar discursos, proclamas, escritos o incluso actitudes.
De
ahí que si nuestras predicciones se reflejan en acontecimientos con resultados tangibles, para el analista en
cuestión este logro se convertirá en un aumento del apoyo y la credibilidad por
parte de sus lectores.
Por
ello resulta muy atractivo considerar los motivos sociales, económicos y políticos
que se encubren en acontecimientos como, la campaña de la guardia indígena del
Cauca, o la titubeante operación del gobierno alemán en favor de las economías mediterráneas,
o la interesada y egocéntrica campaña del nuevo grupo colombiano de derecha
recalcitrante, que se expresa a través de sus voceros mas populares.
Después
del presunto éxito obtenido en la reunión del club del Nogal, los portavoces de
este movimiento, con orientaciones fascistas, han lanzado su perorata contra el
manejo que el presidente Santos le ha otorgado a su gobierno tanto en el frente
interno como en política exterior.
Tras
toda esa maliciosa disertación, se logra entrever el obcecado interés en arremeter
con un incremento de violencia militar a la subversión, aunque esta arremetida
deje en medio del fuego cruzado a un mayor grupo de población civil, eliminar
tajantemente la devolución de tierras obtenidas de manera indebida por algunos
cofrades, someter al estado en general a una elite de contratistas ímprobos y
expertos en realizar celadas a las adjudicaciones públicas.
Y
para ello enardecen a la galería, con la amenaza del renacer guerrillero,
exaltando con el discurso falaz el conflicto que se escenifica en el
departamento del Cauca, pugna que un destacado analista ha precisado como los
coletazos que los anillos de seguridad altamente entrenados, del inmolado jefe
subversivo Alfonso Cano le infligen a la fuerza pública; recordemos como Cano
se desplazo desde el cañón de las Hermosas en el Tolima, hacia el norte del
Cauca con su sequito de protección, así que agregados estos combatientes a los
frentes regulares que se asentaban en esa región, se obtiene un fortalecimiento
insurgente, que la ciudadanía observa con terror y que los hábiles
interlocutores del nuevo grupo político realzan para controvertir el esfuerzo
del gobierno y de las fuerzas militares, por recuperar el control de la álgida
zona.
En
síntesis un discurso fraudulento que solo magnifica los errores actuales,
ocultando con vehemencia, décadas de conflicto en ese departamento, que no fueron
disminuidas por la famosa seguridad democrática del lenguaraz mayor.
Ahora
con la atención mediática y de las redes sociales enfocadas en los habitantes de
los municipios de Miranda, Caloto, Toribio y la vereda de Tacueyó, resulta
imprescindible establecer algunos antecedentes sociales que catapultan este enfrentamiento,
hasta llegar a los desastrosas circunstancias que hoy todos advertimos.
El
Cauca es un territorio de grandes latifundios, dominados tradicionalmente desde
la colonia por un reducido grupo de familias originarias de Popayán y con
relucientes apellidos que se insertan en nuestros relatos históricos.
Las
comunidades indígenas fueron desplazadas y erradicadas de gran parte del
territorio, por eso en la zona florecieron el Quintin Lame movimiento indígena político
y armando, que ya se desmovilizo, el M-19 también desmovilizado desde 1991, las
Farc y el ELN que habitualmente han sido muy poderosos, gracias a los
descomunales desequilibrios sociales que persisten en esa región; son tan
descarados los abusos en contra de los indígenas, que era una tradición trabajar
gratuitamente en las haciendas hasta los 15 años, para los jóvenes de las
etnias nativas bajo el argumento que como los terratenientes eran padrinos de
bautizo de centenares de campesinos que habitaban en los alrededores, el
trabajo sin remuneración era una muestra de gratitud hacia estos nobles
caballeros (feudalismo criollo en el siglo 20).
Ahora
los cabildos indígenas con el paso de los años se corrompieron con la
influencia del dinero sucio del narcotráfico, además de otras prácticas
corruptas como la que describiré a continuación.
Hace
7 años un amigo de este columnista, ingeniero agrónomo, trabajó para las
comunidades de Toribio y Jambaló teniendo que entregar hasta el 20% de sus emolumentos
a algunos líderes, para poder continuar con su labor que consistía en
fortalecer los procesos de siembra, fertilización, control de plagas y
epidemias vegetales, optimización de riegos, recolección y almacenaje optimo de
los productos cultivados, el hombre de esta historia era un simple contratista,
con un vetusto campero suzuky que le permitía visitar los resguardos y que por
su situación contractual debía soportar el indecente impuesto que le exigían los
jefes indígenas para poder continuar con su labor.
Con
el aprendí a través de sus historias, que existían muchos nativos aprovechados
que robaban a sus coterráneos y además explotaban a los cultivadores y
transportistas de alucinógenos, cobrando una vacuna o seguro para no
denunciarlos ante las autoridades.
Por
ello pensar que en la actual coyuntura, la parte débil corresponde a las
comunidades indígenas, es fomentar el desconocimiento sobre sus muchas
actividades incorrectas, lo que debemos evitar para no llenarnos de prejuicios que
los favorecen en su actual situación para ablandar a citadinos que no conocen
la geografía y el conflicto caucano.
Igualmente
hay que destacar la ineficiente labor social del ejército, que con su cuerpo de
ingenieros podría colaborar de manera certera en la reconstrucción de escuelas,
puestos de salud y viviendas afectadas
por el eterno conflicto, además de la ineficaz presencia general del estado que
jamás le cumple a estas comunidades con el mejoramiento de sus precarias
condiciones de vida.
En
general todo un clima hostil de parte y parte, que engendra este estado de
guerra en el que se encuentra el departamento.
El
caso alemán frente a los países mediterráneos es el reflejo del hostil ambiente
creado por el pueblo de ese país, debido a que los muy estrictos ciudadanos
alemanes hicieron hace muchos años y de manera pausada los ajustes necesarios a
su economía, para no llegar a los ruinosos límites en los que han caído sus
pares mediterráneos, además claro esta se atraviesan los intereses electorales
de la clase política germana, y los controles que su constitución impone para
limitar acciones temerarias, por parte de la cancillería en manos de Ángela
Merkel.
Evidentemente
es necesario establecer una política única para toda la comunidad del Euro,
para de esta manera respaldar sólidamente las acciones económicas del BCE,
destinadas a tomar medidas radicales, en contra de la especulación financiera
que afecta las deudas soberanas de los estados miembros, refinanciar de manera
directa a los bancos privados insertos en problemas de liquidez y dinamizar el
despegue económico y el consumo con la monetización de los gobiernos sobre
endeudados; todas estas acciones están prohibidas por las constituciones
nacionales de varios países que precisamente gozan de buena salud financiera,
de ahí lo importante de establecer un lineamiento político único para los 17 países
comprometidos en la alianza monetaria del Euro.
Para
ello se requiere de determinaciones audaces y concretas por parte de los líderes
involucrados, para convencer a sus parlamentos a reformar y unificar las leyes,
aprobando en consenso y sellando los primeros pasos para una Europa federada.
La
reflexión que pretendo sugerir a todos quienes me siguen, es la de no abanderar
facciones, sin conocer la certera argumentación que nos invita a razonar ecuánimemente
y determinar que bando tiene demostraciones mas solidas y acertadas para así
merecer nuestro respaldo.
la eterna de lucha de poder sobre la tierra e intereses económicos a veces utilizando a la población indígena como excusa
ResponderEliminarDesafortunadamente, los casos del Cauca y Europa, son de aquellos que antes que primar los intereses comunitarios, priman los intereses personales de manos negras y poderosas con el dinero del mundo para el TODO VALE....
ResponderEliminar