![]() |
Centro de Confrencias de Reykjavik |
Causan perplejidad las incongruentes medidas de carácter
económico que se adoptan en diversas latitudes para resolver dificultades,
empleando para ello ejecuciones antagónicas que generan resultados tan
inconcebibles como si se arrojara gasolina al fuego para extinguirlo.
En Colombia mientras el banco de la república disminuye la
tasa de interés de referencia en los
últimos 12 meses desde el 5.25 al 3.25 anual; el gobierno a través de la super
bancaria ha incrementado la tasa de usura (máxima tasa de cobro legal para los
créditos) desde el 29.88% al 31.25% en el mismo lapso de tiempo.
Al mismo tiempo la tasa de cambio representativa del mercado
ha variado del 1 de abril de 2012 desde el valor de $1.792.07 hasta $1.832.20
dato del 1 de abril de 2013 mostrando una pequeña devaluación que es inferior a
la tasa de inflación causando una pérdida de competitividad para los productores
nacionales frente a los extranjeros, este valor del dólar actual es semejante a
como valía en el año de 1999.
Estas 3 variables del comportamiento macro económico del país
insospechadamente tienen un vínculo común, el sistema bancario nacional, la
tasa de usura que la calcula la superintendencia bancaria se determina a partir
de informes estadísticos que los bancos entregan sobre la evolución del
crédito, la tasa de interés de referencia da la pauta para calcular el
rendimiento que las personas recibirán por sus ahorros depositados en el
sistema bancario nacional, al caer la tasa de referencia los depositantes
reciben menos por su dinero; la tasa de cambio que depende del libre mercado de
divisas a través de la ley de oferta y demanda, se ve favorecida por las altas
tasas de interés que manejan los bancos en Colombia debido que hasta para las
grandes industrias y comercios este ítem no es inferior al 13% anual en
promedio mientras que en el exterior es del 3.5% anual, obligando a estas empresas a endeudarse en dólares que
luego serán monetizados en pesos en el país generando más presión para
sobrevaluar el peso.
Resumiendo el banco de la Republica disminuye su tasa de
referencia, los bancos pagan menos a los ahorradores además no disminuyen sus
tasas de crédito, la super bancaria les permite cobrar más por los intereses de
mora a través de la tasa de usura y gracias a su política de ganar mas, ellos
torpedean los intentos del gobierno por mantener una tasa de cambio real para
la exportaciones, dejando en franca desventaja a todo el aparato productivo del
país, creando una inmensa incoherencia de la que al final también serán víctimas.
Hemos asistido en Chipre a un nuevo episodio de deudas
solidarias concedidas a la banca, sacrificando a las grandes mayorías.
¡Siempre me cuestiono porqué cuando los bancos producen
inmensas utilidades también no son solidarios con las grandes mayorías!
El modelo que viene replicado en diferentes países como
aconteció en Colombia entre 1997 al 2000 o en la Argentina en 2001 implica
perdidas solidarias entre el público para proteger los sistemas bancarios de
los países afectados, salvo en Islandia entre el 2008 y el 2009 en donde su
gobierno no incurrió en esta práctica obligando a los directos responsables a
pagar con sus activos las pérdidas ocasionadas a los ahorradores, además nacionalizando
estas entidades y solo responsabilizándose de las deudas nacionales.
El ejemplo Islandés, oculto al mundo en general por los
grandes medios informativos ha ejemplarizado que las medidas de respaldar las
perdidas con el dinero de todos los ciudadanos no son el camino adecuado, y los
ejemplos contrarios abundan en Europa con
Grecia encabezando la lista que se extiende a Portugal, Irlanda y España,
adicionando ahora al pequeño Chipre lo que nos lleva a la conclusión que la
Unión Europea privilegia a los accionistas de estas empresas financieras sobre el grueso de ciudadanos, gracias al
poderoso lobby que pueden ejercer los banqueros.
Lo perverso de estas incoherencias es que abundan por doquier
como consecuencia de normas, planes, programas y leyes que parecen proteger al
colectivo en general pero que en sus maliciosas interpretaciones encubren solo beneficios
para quienes las legislan o en su defecto para las camarillas que auspician a
los que conducen el gobierno.
La reforma actual a la salud en Colombia es el claro ejemplo
de ello, la reforma a la tutela liderada
por el hábil senador Roy Barreras, son más de esas incoherencias que sabandijas
serviles a las minorías desean poner en funcionamiento.
Pero de igual forma al escudriñar las leyes en otras naciones
con certeza encontraríamos otras de estas nocivas normas y propuestas en contra
de los derechos de las mayorías; y sin duda son el símbolo del decaimiento
ético y de la implementación de los antivalores en nuestra sociedad en general.
Es que en Colombia, a las entidades financieras hay que evitarles el matoneo, como al Procurador....
ResponderEliminar