viernes, 29 de julio de 2011

LÍMITES ENTRE LO ADMISIBLE Y LO INDEBIDO

ERIC CANTOR LÍDER REPUBLICANO DE LA CÁMARA
Fotografía Cámara de representantes USA

En estos días en los que todos hemos estado atentos al proceso penal en contra del exministro Arias, y otros al estado de las noticias sobre el Default Norteamericano, comencé a discurrir sobre ese precioso limite ético que existe cuando debemos tomar decisiones trascendentales y que para ejecutarlas iniciamos un tránsito por un borde punteado entre lo que muchos podrían llamar caminos del bien o del mal.

El exministro que se convirtió en una de las figuras notorias mas repudiadas por la opinión pública en general, gracias a su incorrecta intervención en la trama y desenlaces del programa de Agro ingreso Seguro, es el clásico ejemplo de quienes asumen riesgos extremos, en la búsqueda de aferrarse a cargos y prebendas por el inmenso poder que entregan.

Es definitivo que así no se hubiese embolsillado un solo peso, si usó la imagen y la proyección que el programa ofrecía ante todos sus usuarios favorecidos, para el poder captar para su servicio los aportes con destino a su campaña como precandidato del partido conservador a la primera magistratura de Colombia, de ahí que llegando al límite tolerable legal permitió y tomo decisiones que quizás se lleguen a denominar como indebidas o ilegales y por las que en estos momentos debe responder ante la ley.

Pero ejerciendo de abogado del diablo, cuántos de nosotros no hemos sentido esa peligrosa invitación y tentación a trasgredir un poco lo permitido y llegar a ese límite oscuro donde inicia lo ilícito, bien sea ante la norma penal o simplemente ante la valoración ética y moral.

El segundo asunto que invoco y que es parte del enfoque con el que cada uno asume sus compromisos ante Dios y la vida, es si por sostener la palabra y el cumplimiento de un determinado precepto o disposición, se arriesgue a causar un mal mayor convencidos de que nuestra actuación es la debida.

Y no es otro que el juramento radical que asumieron el conjunto de representantes republicanos del Tea Party, ante su electorado al que prometieron impedir más aumentos del déficit de su nación, sin importar el costo que esas decisiones impusieran; el inconveniente es que el extremo celo a su decisión está llevando a su país a una peligrosa crisis financiera que lamentablemente puede arrastrar al mundo entero. El miércoles un grupos de bancos de los más importantes del mundo, como City Group, Bank of América, Goldman Sachs y el JP Morgan Chase entre otros, hicieron pública una carta solicitándoles a todos los implicados demócratas y republicanos y al presidente Obama, llegar a una concertación para solucionar este impase que sitúa a la economía del mundo ante un eventual riesgo como el crash de la bolsa de 1929.

En ambos acontecimientos priman el enfoque, los prejuicios y los valores y antivalores que cada ser humano posee, por eso es tan peligroso lanzar condenas anticipadas ante eventos de los que no disponemos de los detalles mínimos, que son los que finalmente aclaran las actuaciones de todos los implicados.

Andrés Felipe Arias, es un codiciosos y ambiciosos que se extralimito en el uso del poder, pero hasta que un juez no lo condene legalmente, el es simplemente eso un hombre cegado por los privilegios, que perdió ese límite entre lo admisible y lo indebido, sin que por ello sea necesariamente responsable a nivel penal.

En el caso de los emblemáticos representantes del Tea Party, no son más que un grupo de ignorantes fanáticos, que han confundido la labor para la que fueron escogidos y que deben aprender una costosa lección a expensas del sufrimiento de sus electores y de las pérdidas económicas que desde ya le están infligiendo a la atribulada economía de su país. No podemos endilgarles ningún otro compromiso penal ni inmoral.

Así que la próxima vez que se vean tentados a lanzar juicios y condenas, recuerden estas sentencias, sobre lo admisible y lo indebido, que está definido en una línea fina, como la frontera entre lo correcto y lo incorrecto, pero dependiendo del punto de vista individual.

jueves, 28 de julio de 2011

HAMBRUNAS EN EL CUERNO DE ÁFRICA

HAMBRUNAS EN NIGERIA
Fotografiá Naciones Unidas

El 12 de julio de 1968 la revista Life, publicó en su portada las imágenes iniciales de un reportaje fotográfico dedicado a los niños de Biafra y a la terrible hambruna soportada allí, que costó la vida a 2 millones de personas en ese tiempo, escasez generada por cuenta de una guerra civil; Biafra como nación en la actualidad no existe y su territorio es parte de Nigeria, estas imágenes impactantes permearon mi memoria hasta la época actual, yo era un niño de cinco años entonces, y son entre bambalinas el escenario que se recrea en la actualidad por la crisis de alimentos que se registra en las naciones del cuerno de África, Etiopía, Eritrea, Somalia, Sudan y Kenia.

Los estimados de Naciones Unidas hablan de once millones de personas enfrentándose a una penosa situación en la que la pobreza extrema, exponenciada por una intensa sequía han disminuido dramáticamente la oferta de alimentos y agua.

Pero desde aquellas lejanas fotos de 1968, África ha soportado estoicamente crisis alimentarias como las de las naciones del Sahel (límite del desierto del Sahara semiárido y semiseco) entre 1968 y 1973 o luego en Etiopía pasando el año de 1972, mas adelante en Somalia en 1992, y en Zaire en 1994, por lo que se deriva que es un ciclo de problemas políticos y económicos que parece no tener fin.

La pésima administración económica, la extrema corrupción, la ignorancia absoluta de la mayoría de las poblaciones afectadas, la explotación colonial a la que fueron sometidas sin misericordia y ahora la indiferencia de las potencias occidentales, salvo cuando las crisis son tan escandalosas y se proyectan en las primeras planas de revistas y diarios; son el caldo de cultivo de estas aberrantes e interminables fases de hambre; a esto añadamos que a pesar del esfuerzo de las organizaciones de la ONU y de las ONGS particulares, que palían el hambre, mientras no se elaboren y ejecuten planes de mejoramiento agrícola y se eduque un poco a estos habitantes, el mundo seguirá observando estas periódicas crisis.

Europa Mediterránea ve con preocupación las inmensas olas de inmigración Africana con las que se enfrenta y a las que combate casi inerme y que generan grandes apuros como en la isla de Lampedusa, pues a pesar de los esfuerzos militares, cientos de pateras o barcazas se lanzan al mar en busca del anhelado mundo de progreso y de bienestar que ansian miles de personas que proceden de todos estos países que encaran la crueldad de la pobreza extrema y las condiciones insalubres de vida; si los países de la Unión Europea dedicaran un poco de esfuerzo mejor a “enseñar a pescar y no regalarles el pescado” posiblemente las corrientes migratorias tenderían a disminuir, pues normalmente nadie quiere abandonar su terruño, si se hallan las condiciones de vida mínimas para sobrellevar la existencia con dignidad.

¿Será que a los educados y muy preparados ejecutivos de las ONU y de las organizaciones de ayuda de la Unión Europea no se las ha ocurrido transformar todos los planes de donaciones y ayudas humanitarias, en otros de educación, tecnificación, saneamiento ambiental y mejoramiento en general de las condiciones de vida, para ir superando estas cíclicas vicisitudes?

Ahora que apuradamente Berlín y muchas ONGS difunden imágenes y relatos; recogen dinero, agua y alimentos y los envían a las zonas afectadas me queda la indignante duda, de cuando nuevamente en el futuro inmediato estaremos observando a través de la televisión o la Internet, las mismas imágenes que capto la lente de la Nikon de Don McCullin en el verano de 1968 en Biafra.

Ojala en un día no muy lejano los esfuerzos solidarios se dirijan a recuperar mínimamente las apuestas económicas de estos países para así capear las épocas de hambrunas.

Para mi patria que se ve sometida a intensos problemas pero por culpa de las violentas lluvias, queda como amonestación que vivimos en una franja del planeta bendecida, y que la planificación y la contención anticipada reducirían a mínimos las pérdidas humanas y económicas.

martes, 26 de julio de 2011

INCULTURA E IGNORANCIA

EL RECURSO DE LOS PODEROSOS PARA PERPETUARSE EN LA CIMA

AULA DE CLASE
Fotografía Tiffany Szerpicki
Una amable lectora y corresponsal española @milasolamarques, me hacía llegar por estos días un capítulo sobre las diez estrategias de la manipulación mediática, del lingüista y filosofo estadounidense Noam Chomsky, escrito que había leído hace un tiempo y me había servido como fundamento en una publicación anterior.

Pero ante los desafíos que estamos viviendo, es imprescindible retornar nuevamente con otro enfoque sobre este tema.

Quienes nos gobiernan en cualquiera de los diferentes sistemas políticos alrededor del globo, desde Ottawa a Sídney o desde Londres a Beijing, proceden por convicción a reservarse información y conocimientos para permanecer y eternizarse en el poder.

La justificación para el sigilo es la seguridad y la protección a sus gobernados ante la incapacidad de comprender y de asimilar las grandes decisiones y estrategias de estado.

Probablemente hay contenidos delicados, otros complejos para interpretar y comprender o simplemente vergonzosos; pero lo que siempre queda en claro es que quienes tienen el privilegio de la información detentan el poder.

De ahí que Chomsky nos introduce a través de sus diez postulados de la manipulación mediática, en una oscura realidad en la que el establecimiento o las camarillas que ostentan el poder usan este decálogo para perpetuarse en el.

La premisa siete que textualmente les reproduzco dice:

“Hacer que el público sea incapaz de comprender la tecnología y los métodos utilizados para su control y su esclavitud; la calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la ignorancia que subsiste entre las clases inferiores y las clases sociales superiores permanezca imposible de superar”

Incultura e ignorancia, en una época en la que muchos miembros de la sociedad humana procuramos aprobar con salvedades las declaraciones de quienes nos gobiernan por no presentar mayor evidencia; bien vale la pena razonar sobre este inquietante postulado en el que Chomsky hace referencia sobre la deficiente calidad de la educación, que resuelve el riesgo más incomodo para un gobernante, pues desestimula la disposición al juicio crítico y promueve la incultura, la inconsciencia y la barbarie. Y ejemplos poseemos a granel.

Predicas engañosas como las realizadas por todos los aúlicos del expresidente Uribe, con la inescrupulosa intención de justificar la supremacía de los grandes terratenientes (AIS), banqueros e industriales (normas de seguridad inversionista), que difícilmente incorporan la tan ponderada responsabilidad social empresarial y solo buscan el lucro propio en grado máximo.

Discusiones deformadas con cifras distorsionadas y promesas de empleo rotas, permitieron el ascenso en la cámara de representantes estadounidense a la extrema derecha (Tea Party), para apoyados en este discurso, avalar la decisión de no incrementar los impuestos a los grupos empresariales y a las personas naturales más beneficiadas económicamente de la población norteamericana y contrariamente si para que los más necesitados prescindan hasta de los subsidios mínimos para lograr sobrevivir, basados en que estas son políticas socialistas contrarias al espíritu norteamericano.

Estrategias y leyes para argumentar derechos a minorías por encima de las necesidades y derechos de las mayorías como las acontecidas en España con la ley SIMDE, o las normas hipotecarias que obligan a los deudores a continuar amortizando pagos aun cuando sus inmuebles ya han sido rematados por los bancos.

Exhortaciones a la intimidación y el fanatismo político, religioso y xenófobo por parte de los grupos de extrema derecha para inculpar por los errores administrativos y el despilfarro de los recursos estatales, a los inmigrantes y confesos de otras religiones, imputándoles por la situación de crisis que atraviesan la mayoría de los países de Europa como Austria, Francia, Holanda, Noruega, Italia; reflejándose en sucesos como los acontecidos recientemente en Oslo, en los que un apasionado y enajenado individuo ejecutó a sangre fría a 76 personas.

El uso en Latino América, de las páginas escritas de los medios de comunicación o de los medios electrónicos, para recriminar con verdades a medias o sutilizas encaminadas con propósitos difamatorios, obteniendo como fin la perdida de investidura o el boicot político de individuos que han tenido como principal pecado emerger de las clases sociales inferiores.

Limitaciones a la libertad de asociarnos, comunicarnos y expresarnos y de la reivindicación de derechos esenciales en muchos regímenes como en Irán, China, Cuba, Corea del Norte. Nueva plaga que se amenaza con extenderse a países supuestamente democráticos.

Intromisiones de corte religioso en el derecho de igualdad de minorías sexuales o la libre elección de abortar en casos extremadamente especiales, auspiciados por grupos políticos apelando a anacronismos y desvirtuando la información erudita disponible.

Fotografía Carlo Lazzeri
Todas estas manifestaciones e intimidaciones solo susciten por la incultura y el oscurantismo que alienta el desconocimiento científico, tecnológico y promueven el fanatismo religioso y la credibilidad en actividades supersticiosas y fetiches o talismanes, sustento para no cuestionar las imposiciones y teorías que promueven el acatamiento a los potentados. Chomsky simplemente ya se ve desbordado en sus supuestos ante tanta treta que impulsan los dueños del mundo.

La sentencia definitiva de hoy es que todos debemos apoyar la lucha contra la mala educación y la ignorancia.

lunes, 25 de julio de 2011

LOS FRUTOS DE LA IMPROVISACIÓN

fotografiá diario Occidente
Cuando se es el director, guía o el líder de una organización, se asume que las decisiones y la responsabilidad sobre los éxitos y errores que se creen a partir de los mismos recaen sobre quien está a la cabeza, aunque precisamente no hayan sido tomados por él.

De los aciertos y fracasos de estas resoluciones penden en ocasiones la vida de muchas personas, la viabilidad financiera de una ciudad hasta la de un país, la terminación de obras de infraestructura y un sinnúmero de ejecuciones mas; y esta son las razones para iniciar la consideración de hoy.

Comencemos con una obra de infraestructura que toca a los ciudadanos de Cali en el corazón, el estadio de fútbol Pascual Guerrero, que ha sido remodelado por un valor de 83mil millones de pesos que podrían haberse invertido en asunto mas prioritarios según lo han expresado algunos habitantes, despertando suspicacias, críticas y en otros casos elogios y asombro por parte de la ciudadanía en general. Hoy a pesar de los atrasos y de las muchas dudas se le entregó a la FIFA para la realización del mundial Sub 20; aunque con algunas de las reformas sin concluir, como los palcos y la cubierta de la tribuna de oriental.

Brota una necesaria pregunta ¿de quién es la responsabilidad del atraso en la ejecución de las obras de adecuación? Debe el alcalde o en su defecto el secretario de deportes municipal entregar ante la comunidad un informe detallado de lo emprendido y del cronograma y presupuesto ejecutados de las obras, y con eso cerrar la controversia sobre corrupción retrasos y fecha de la culminación definitiva de los acondicionamientos pendientes. Además esclarecer que ante el siguiente compromiso de la ciudad en el 2013 por la realización de los Word Games, era necesario someter a esta dispendiosa restauración al emblemático estadio municipal.

El siguiente episodio de futilidad corre por cuenta del grupo mayoritario en la cámara de representantes de Estados Unidos, el partido republicano y sus decepcionantes líderes John A Boehner y Eric Cantor, a quienes el secretario de comercio del Reino Unido Vince Cable no ha dudado en llamar como “unos pocos locos derechistas del congreso norteamericano, que son la mayor amenaza para el sistema financiero mundial por encima de los problemas del Euro”.

Del resultado de la evolución de esta delicada discusión sobre el default del gobierno norteamericano, dependerá el valor y la rentabilidad del sistema de bonos y papeles a cargo del tesoro de los diferentes países del mundo, la razón es bien simple, si los bonos de la primera potencia mundial ya no son seguros, como serán de pocos confiables los del resto de países del planeta, y en base a esta conclusión el impacto psicológico y por consiguiente financiero en todas las bolsas del orbe es inimaginable.

Gracias a su poco conocimiento y la levedad de su razonamiento en el comportamiento global de los mercados, estos dos hombres y su cuadrilla de congresistas del Tea Party, están a punto de lanzar al mercado global de valores al piso; estimados lectores nos encontramos ante la mayor de las imprevisiones, ojalá aparezca el consejo sabio para que estos mercaderes electorales entren en razón, antes de la ruina de la economía.

Otra llamativa negligencia ha corrido por cuenta de la policía Noruega, quienes acostumbrados a la excesiva tranquilidad y a la escasa violencia en su país, no tenían de presente poseer los elementos de transporte eficientes para responder a una emergencia de la envergadura de la que surgió, por ello tardaron 35 minutos en atender y llegar a la escena de la violenta arremetida terrorista en la isla de Utoya, tiempo que fue interminable y garrafal para haber evitado la enorme cifra de víctimas.

Tres situaciones en las que se involucran cuantiosas inversiones en el progreso, la seguridad y a la tranquilidad pública y en las que sus protagonistas se retraen de aclarar por completo y con la mayor veracidad su participación, omisión y responsabilidad en los hechos y a las que el resto de ciudadanos asistimos como las piezas móviles de un improcedente juego entre los dueños del poder.

sábado, 23 de julio de 2011

BUROCRACIA Y CLIENTELISMO

A raíz de la capitulación del Partido Verde, ante la corriente gobernante, desde que el señor Peñalosa acepto el aval del partido de la U, corroborada el pasado 20 de julio en el discurso del presidente al darle la bienvenida a la mesa de la unidad nacional, volví entonces a meditar sobre la crisis de ideologías en Colombia, la falta de estructuras firmes en los partidos y en la eterna gobernabilidad compartida milimétricamente a través de la repartición burocrática de cuotas en ministerios, institutos descentralizados, cortes, organismos de control desde la esfera nacional a la local, secretarias del orden departamental y local.

La razón a esta extraña convivencia política en donde el limite ideológico casi desapareció, se causó gracias a la forzosa negociación del Frente Nacional, establecida desde el gobierno de Alberto Lleras Camargo en 1958, como única solución a la desenfrenada violencia partidista de los 50S, lastimosamente como tantas otras buenas ideas e intenciones, este proceso que culminó con la presidencia de Misael Pastrana Borrero 16 años más tarde, debilitó el sistema de partidos y lo acostumbró a ese cogobierno clientelista establecido por el Frente Nacional.

Ahora 37 años más tarde cuando nuevamente nos encontramos ante el dilema electoral en la elección de alcaldes, concejales, diputados y gobernadores, el panorama es de una tenue e indefinida reunión de partidos políticos, la U, Cambio Radical y el Partido Liberal, que fueron originados a partir del gran Partido Liberal, el partido Conservador, el Polo democrático que reúne a las fuerzas de la izquierda democrática y algunas agrupaciones étnicas y religiosas como el Mira. Al entrar a hacer la consideración sobre las posturas doctrinales que poseen este entramado de agrupaciones, solo podemos distinguir a la izquierda representada por el Polo y entre las demás asociaciones las diferencias son casi inapreciables, asemejándose a un gran colectivo dividido entre vertientes caudillistas.

Esta unificación de programas y posturas nos han llevado a que las costumbres políticas se perviertan, pues todos gobiernan y no hay control político, acrecentando este problema por el derrumbe moral que la cultura mafiosa ha impuesto en el país en donde todo vale y hay que enriquecerse rápidamente, razón que nos ha llevado a estar inmersos en este pantano de corrupción que parece tragarse la mayoría del presupuesto de gastos e inversión.

Por estos días un conocido amigo y periodista respetado por su profundo análisis político, comentaba desde su columna diaria en el Occidente de Cali, como en el ámbito local y regional se estaban planeando concretar uniones programáticas de varios partidos en torno a candidaturas únicas con el único fin de conquistar el poder; nuevamente los políticos de todas las tendencias unificaban posturas olvidando sus lineamientos doctrinales, sacrificados en pos de conservar su poder burocrático y de contratación, instituyendo mas corrupción, flagelo que como todos conocemos está desbordado en el país.

De todo este derrumbe ético moral surgen además posturas ideológicas extremas, como ya lo había comentado en un artículo anterior, que hoy ante los oscuros sucesos acaecidos en Europa toman más vigencia y nos recuerdan como los extremistas de hoy en día cubren todo el espectro religioso y político, aunque los más violentos tienden a surgir de la derecha; así mismo ante el resurgimiento de grupos de esta naturaleza en el país debemos estar muy vigilantes y prestos a denunciar ante cualquier actividad sospechosa, porque gracias a la hábil manipulación de su prédica ideológica, ellos hacen presa fácil a ciudadanos con arranques psicópatas, xenófobos y maniáticos, que son los llamados a crear estas inmensas tragedias.

Termino mi exposición con el convencimiento de que es necesario un replanteamiento de las estructuras políticas en Colombia con unos modelos y normativas estrictas además de bien definidas para lograr distanciar y diferenciar a los diferentes actores políticos del país, fundamento necesario en la transparencia, el control y el buen gobierno

jueves, 21 de julio de 2011

PRIVATIZACIONES RAZONAMIENTOS Y REFERENCIAS QUE NO SE AGOTAN

EMPRESA TELÉFONOS DE BOGOTÁ
La semana anterior fuimos sorprendidos en la ciudad de Cali, con la noticia de que se abría una puerta de negociación entre ETB y EMCALI telecomunicaciones para establecer una alianza estratégica, lo que evitaría la enajenación a un privado de la empresa de teléfonos caleña.

Por otra parte la venta de ETB, que viene en disputa desde hace varios años, nuevamente ha estado en la escena pública gracias al cambio de alcalde en Bogotá; la nueva alcaldesa Clara López objetó el plan de venta establecido desde el concejo y avalado por el suspendido alcalde Samuel Moreno.

La tesis de las privatizaciones, que fue una medida ampliamente impulsada por el gobierno central anterior, permitió la venta de importantes activos nacionales bajo la bandera de la administración deficiente y los excesivos desmanes sindicales. Y es el ejemplo clásico del enfrentamiento a nivel mundial de dos escuelas económicas opuestas al extremo, el liberalismo económico de Adam Smith asociado con el Neoliberalismo de Milton Friedman (gestor de la escuela de Chicago) en contra del intervencionismo estatal de John Keynes, resumido en el simple concepto de privatizar o estatalizar en gran medida la producción de bienes y servicios.

La observación de lo acontecido en América Latina con el proceso privatizador o el modelo contrario, impulsado en la actualidad en Venezuela, son perversos cuando se fomentan al extremo; hay algunos servicios que por seguridad nacional y su mismo carácter de básicos para el bienestar general, deben permanecer bajo el control estatal, y existe la producción de otros bienes, en donde la regulación y el control privado o la búsqueda de la optimización de la productividad y las utilidades son tan importantes como el confort de la población; pero para todas estas consideraciones habrá más tiempo y espacio, por ahora consideremos el asunto de ETB y EMCALI.

El argumento del desafuero sindical, ampliamente difundido por los medios locales y nacionales, ha sido el mejor método de persuadir a la opinión pública en general (entre los que me incluyo) para consentir los procesos de entrega de la explotación de estos bienes públicos a la empresa privada.

Debido a esta premisa, es importante que los grupos sindicales que aun pueden ayudar a determinar el futuro de las empresas que todavía no han sido vendidas, recapaciten en sus pretensiones y reconozcan que ante perder todo es mejor ceder un poco, para que sus aparentes excesos no sean más la bandera que usan los líderes y políticos privatizadores; porque de no meditar en estos ajustes los sindicatos seguirán siendo usados como el caballo de batalla a aprovechar para seguir alimentando la idea a los ciudadanos del común en el favorecimiento de la venta de estos bienes públicos.

Desde ahora me propongo iniciar un estudio e investigación más profunda entre los beneficios y los perjuicios que subsisten de perpetuarse el control oficial sobre las empresas de servicios públicos domiciliarios, pues EMCALI completa 11 años de intervención por la Superintendencia de Servicios Públicos, sin avizorarse su devolución a las autoridades municipales, permitiendo su desvalorización, pérdida de competitividad y el declinamiento tecnológico.

Por lo pronto a partir de los documentos que he leído, comentaré que en el caso de ETB se percibe una sucia maniobra para vender la empresa, por la simple codicia de quienes recibirán algún beneficio con la enajenación de la empresa, pues su balance le permite aun conservar la prestigiosa calificación triple A de inversión, otorgada por las famosas casas de medición de riesgo Norte Americano, lo que se traduce en la alta solidez de la empresa y su posibilidad de endeudamiento sin el menor problema para resolver y agilizar su ensanche y modernización tecnológica.

Cierro con la conclusión que para EMCATEL, sería la mejor de las decisiones agruparse con la empresa capitalina, para no tener que abandonar su espíritu y filosofía de empresa estatal