viernes, 16 de septiembre de 2011

PERSPECTIVAS ESTADÍSTICAS

PERCEPCIÓN SOBRE CIFRAS, MODELOS Y ANÁLISIS ECONÓMICOS, AJUSTADOS A LAS NECESIDADES POLÍTICAS
Foto portal de la presidencia
El presidente Santos con los directores de Planeación, y el Sena

El punto de vista desde el cual se evalúan los modelos estadísticos para obtener cifras específicas, acordes a planes políticos establecidos, está basado en la percepción con la que se acopian y procesan esos asuntos.
Así para beneficiar la imagen de mejores resultados en la ejecución de políticas públicas, nada mejor que maquillar problemas y disminuir índices, como la pobreza a partir del ejercicio matemático y el frío concepto estadístico económico, excluyendo el molesto análisis sociológico y humanista, que no solo mide cantidades sino la calidad de vida de los ciudadanos evaluados.
Ese es el principio que hay que valorar con la discusión establecida esta semana, entre el vicepresidente Angelino Garzón, el ministro de hacienda Juan Carlos Echeverry, el director de planeación nacional Hernando José Gómez y las misiones técnicas de la CEPAL y el Banco Mundial, quienes asesoraron el establecimiento de la nueva metodología para calcular las líneas de la pobreza y de extrema pobreza en el país.
En pro de aclarar como a través de un ejercicio académico, podemos reformar la recolección y evaluación de datos, para calcular quienes son realmente pobres, iniciaré con la definición implantada por la Dirección Nacional de Planeación para establecer donde está la línea de la pobreza extrema; línea que se define a partir del costo de los alimentos que proveen los requerimientos calóricos mínimos necesarios para vivir.
Esta canasta básica está compuesta por 42 alimentos en la zona rural y en 39 alimentos para la zona urbana; este conjunto de alimentos proveen 2090 calorías diarias, a los habitantes urbanos y 2049 a los ciudadanos rurales.
Estas cifras proyectan una suma mínima de calorías que representadas en alimentos y analizadas en pesos para los 30 días de un mes, ajustan la suma de $73.984 pesos en el sector urbano y de $60.968 pesos en la zona rural: Dicho de otra manera, para poder obtener el numero mínimo de calorías mensuales, cada uno debe invertir si es un habitante rural $60.968 pesos o $73.984 si es citadino. Ahora estamos hablando de los mínimos admisibles para el ser humano.
De esta base y al multiplicar por el coeficiente de Orshansky, se obtiene el valor de la canasta básica mensual para ubicar la línea de la pobreza; el coeficiente de Orshansky  es una relación entre los gastos totales y los gastos no alimentarios. De todo este proceso es que hemos llegado a determinar que a partir de $187.059 pesos mensuales, se establece la línea de la pobreza por persona.
Ya alejándonos del concepto estadístico y matemático, es evidente que detrás de toda esta renovada y publicitada herramienta, hay un beneficio presupuestal para el gobierno, porque del establecimiento de estos límites, dependen las valoraciones de subsidios, como la vivienda de interés prioritario, los niveles del régimen subsidiado de salud, los proyectos como familias en acción y toda suerte de ayudas estatales.
De ahí que resulta una sagacidad mayor, reducir el número de pobres en el país, a partir del análisis matemático frío.
Ahora ustedes amigos lectores, imagínense los ahorros en miles de millones de pesos en subsidios, que este cambio de metodología significa para el gobierno. Pero como no solo podemos argumentar desde el simple modelo económico, pues es necesario pensar en que va a pasar con estas numerosas familias, que serán niveladas por cuenta del supuesto cambio en su condición de pobres a no pobres. Cuanta violencia nueva y corrupción por física necesidad, generarán las nuevas consideraciones estadísticas y cuanto nos van a costar al pequeño grupo de ciudadanos que tributamos.
El ministro Echeverry y sus brillantes científicos estadísticos, solo ven la consideración expuesta desde el ministerio de hacienda, que busca mejorar la acreditación del país ante los organismos multilaterales, gracias a los progresos obtenidos por el gobierno en la disminución de la miseria, así solo sea a partir de un ejercicio numérico.
Además empalmada esta medición, con las declaraciones del director de la DIAN, en las que conceptuó que un colombiano que logre tener ingresos iguales o superiores al millón y medio de pesos es rico, podemos entrever como se va construyendo el nuevo proyecto de reforma tributaria en Colombia a partir de este guarismo.
Definitivamente se nota el manejo del presidente Santos, quien astútamente prepara el terreno para llevar al congreso su reforma impositiva, recreando un ambiente en el que hay menos pobres en Colombia y que entre los $748.316 pesos de la línea de pobreza, hasta el $1.500.000 de los ricos existe una clase de no pobres a la que con seguridad se le eliminaran casi todos los subsidios.
Esta discusión no es tan demagógica como lo estableció el editorial del Tiempo, al cuestionar la ligereza verbal del vicepresidente, y está muy lejos de la observación del inepto congresista Roy Barreras, quien descalifico y pidió una sanción para el locuaz Angelino, gracias a que al vice le preocupa más la situación humana de los pobres, que la disciplina partidista.
Un nuevo debate con consecuencias delicadas para la tranquilidad ciudadana; habrá que esperar si el discurso de Garzón obliga a recapacitar al soberbio ministro Echeverry, a sus muy encumbrados especialistas económicos, y los análisis se enfocan no solo desde el punto de vista cuantitativo, sino también desde el cualitativo, en cuanto a la calidad y progreso de vida de la población en el país. Colombia sigue ocupando el puesto 130 entre 137 países estudiados con el índice de Gini, que mide la concentración de la riqueza y los ingresos, entre una minoria con respecto a la mayoría, por lo que no hay motivos para alegrarnos ni descuidar esta polémica,  ya que vivimos en un país muy excluyente

jueves, 15 de septiembre de 2011

PARALELOS ELECTORALES

INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS PRÓXIMAS CONTIENDAS ELECTORALES EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA
Control Militar en el Dpto de Peten, Guatemala
Fotografia Pagina de la presidencia de Guatemala
A partir de este mes de septiembre, y hasta noviembre del 2012, nuestra nación y muchos países vinculados a Colombia, acudirán a las urnas para renovar sus diferentes cuerpos y organizaciones legislativas regionales, nacionales y a sus líderes  ejecutivos en los mismos  niveles.
Desde Guatemala que ya concurrió el pasado 11 de septiembre y deberá regresar a las urnas en el inmediato noviembre, para organizar la segunda vuelta en la puja por la presidencia de ese país; hasta los Estados Unidos que en noviembre de 2012 erigirán al sucesor de Barack Obama o lo reelegirán a él.
Gracias al interés de algunos lectores Centroamericanos, en conocer mi opinión sobre los procesos democráticos que se vienen adelantando en la región; hoy planteo  efectuar un paralelo entre los conflictos sociales y económicos, asociados  a la evolución de la violencia; comparando la realidad Colombiana con la de México y los otros países del entorno centroamericano.
Es claro que desde Colombia a México, incluyendo a todos los países de Centroamérica, la violencia causada por las inmensas desigualdades como pobreza, ignorancia, sanidad deficiente, concentración económica y monopolio del poder han legitimado expresiones y movimientos rebeldes, que casi en su totalidad se han transformado en los brazos armados de los carteles de la droga, como los MARAS y las BACRIM.
Además que la penetración y la influencia de estos carteles en la justicia, la política, la economía legal, las fuerzas militares y de policía es innegable; de ahí que la percepción para el grueso de los ciudadanos en estos estados, es que su tranquilidad y la seguridad pública en general se han degradado y la corrupción campea abiertamente, haciéndose cada día mas difícil de controlar y depurar a los funcionarios deshonestos.
Razón suficiente para que nazca la imperativa necesidad de los habitantes del común, en escoger programas y candidatos que formulen planteamientos muy convincentes para aminorar el grave flagelo.
Guatemala, México, Honduras y el Salvador, están viviendo procesos, como los que vivió Colombia desde el año de 1988, y que medianamente hemos superado.
En el 2002 Colombia se había convertido en un estado inviable, en el que la casta dominante, venia perdiendo el control territorial del país a manos de la subversión de izquierda; los habitantes atemorizados no podíamos concurrir a pueblos y villorrios cercanos a los grandes cascos urbanos.
Hacer estos recorridos en automóvil o transporte público intermunicipal, se había convertido en una aventura peligrosa, pues la guerrilla constantemente realizaba retenes y retenciones grupales.
El ejército estaba desmotivado en exceso, y carente de dirección, estrategia y logística. En medio de  esta historia  de violencia y zozobra, los discursos y promesas de Álvaro Uribe, cayeron como bálsamo para una población atemorizada y cansada; su propuesta de la seguridad democrática, respaldada en su firme y personal convicción de eliminar a la guerrilla, debido a la muerte de su padre a manos de estos grupos, le daba absoluta credibilidad a sus palabras.
Y así sin analizarlo más y a pesar de las denuncias de algunos periodistas y defensores de derechos humanos, por sus conductas no muy claras en su pasado político, en mayo de 2002 lo elegimos como presidente de la república, luego en el 2006 lo volvimos a reelegir, gracias a cambios que el congreso le efectuó a la constitución, para finalmente en el 2010 tras otro intento de sus socios en reformar nuevamente el ordenamiento legal, logramos deshacernos del señor, decisión que muchos celebramos de que Uribe, no siguiera frente a los destinos del país, pues su segundo cuatrienio estuvo plagado de abusos y corrupción desmedida.
Reflexionando que la nación Guatemalteca, se encuentra en la misma disyuntiva que Colombia en el 2002, de escoger entre un ex general Otto Pérez Molina, que promete recuperar la seguridad y el orden, y una segura coalición de fuerzas al frente de un político de carrera, Manuel Baldizón, quien no ofrece muchas esperanzas y credibilidad y está más vale lleno de sombras y dudas, gracias a que privilegiará a su grupo o camarilla cercana que lo apoya en la búsqueda del poder. El asunto delicado es que el líder populista, representa la mano dura, que ya instalada en el poder puede transformarse en un gobierno totalitario, violador de derechos humanos, como terminó sucediendo en nuestro país.
Por tanto es recomendable, que los ciudadanos Guatemaltecos defensores de la justicia y la verdad, desde ya se preparen a ejercer vigilancia ante las actuaciones y decisiones que este gobierno derechista tomará. No sea que el remedio resulte peor que la enfermedad.
Según las estadísticas del 2010, el triangulo norte conformado por Guatemala El Salvador y Honduras, registra la tasa de homicidios más alta del mundo, y si a esto le anexamos la brutalidad y la alta frecuencia de masacres en México, el terreno esta fértil para que se instalen otros gobiernos de corte ultra conservador.
En México la contienda está entre los tradicionales PAN, PRI y el PRD; habrá que estudiar las propuestas en la medida que avance la campaña, pues la elección presidencial será en julio 1 de 2012; en este momento el favorito de las encuestas es Enrique Peña Nieto del PRI, quien tiene mácula, por actitudes intolerantes y autoritarias.
En consecuencia es claro que la intensificación de la violencia desde Panamá, hasta México, al igual que en la Colombia de hace diez años, marcará parte del perfil de las futuras campañas a las presidencias de estos países.
Solo entre Honduras, Guatemala y El Salvador, hay más de cien mil pandilleros, armados y pagos por los carteles Mexicanos de la droga; lo que exige una solución social y económica integral además de  regional a este candente y desestabilizador tema.
De ahí que urge la unión, planeación y ejecución de políticas sociales y policiales entre todos estos estados afectados por el flagelo del narcotráfico.
Desde Colombia a México hay que replantear en conjunto la lucha antidroga.

domingo, 11 de septiembre de 2011

DEBATES SINGULARES

CONTROVERSIAS EN MEDIO DE LOS ACTUALES DESAFÍOS
foro del empleo Partido Popular Septiembre 2011
Fotografiá pagina del PP
En la medida que las coyunturas dificultan la solución de las realidades que nos aquejan, nuestros gobernantes tienen que confrontar  a sus oponentes, en discusiones profundas para encontrar resultados a los trances que enfrentan las sociedades que representan, afectando con sus soluciones la vida de millones de personas.
Lo singular proviene de cuando estas resoluciones en un estado, se derivan y afectan la vida de ciudadanos que no son parte de esa nación, por lo que se convierten en medidas supranacionales.
En la medida que expongo los casos, amigos lectores comprenderán como cada vez más, los problemas y soluciones en unos países afectan los asuntos de otros.
Los periódicos europeos esencialmente los alemanes, titularon el viernes con preocupación, la renuncia de un directivo de esa nacionalidad perteneciente al Banco Central Europeo, un asunto sin dudas muy de política económica de Alemania, principal contribuyente en el rescate financiero de los estados mediterráneos de la Unión Europea, pero que causó intranquilidad e inestabilidad a todo el sistema bancario del viejo continente, con sus inmediatas repercusiones en las bolsas y los mercados de divisas, el Euro  perdió valor frente a las principales divisas, la bolsa Alemana perdió 4 puntos porcentuales e irrigó  al mundo bursátil mas temores e inestabilidad. Como siempre para nosotros los ciudadanos del común, en esta pequeña económicamente hablando, lejana república suramericana, las afectaciones variarán desde perjudiciales a provechosas, debido a que habrán personas desfavorecidas ante las continuas devaluaciones del Euro frente al peso, como son todos aquellos que el sustento depende del flujo de remesas, esencialmente desde España, y otras beneficiadas con la reducción de los precios de los bienes manufacturados y de las materias primas importadas desde el viejo continente.
El discurso del presidente Obama, despertó todo tipo de cuestionamientos y polémicas, principalmente por su propuesta de empleo, que contempla la disminución de cargas tributarias para las pequeñas empresas a través de beneficios impositivos por la creación de nuevas plazas de trabajo, la disminución de impuestos a los asalariados, para incentivar el consumo y fortalecer por esta vía la producción industrial y el recaudo de tributos; hasta la reactivación de la aprobación de los cuestionados tratados comerciales con Corea del Sur, Panamá y Colombia; en la búsqueda con esta ratificaciones de mejorar la exportaciones norteamericanas y generar nuevos cargos.
Pero como lo analiza Dana Milbank, desde las páginas del Washington Post, “el presidente se ha vuelto demasiado débil, como para lograr la aprobación de cualquier cosa lo suficientemente grande como para hacernos mucho bien”, hablando por supuesto de los ciudadanos de su país.
Los congresistas Republicanos, están muy lejos de querer ayudar a Obama, en este plan que fortalecería su desgastada y opaca imagen ante la opinión pública norteamericana, en un año de intensa guerra por el poder. Y para darnos una imagen del comportamiento del auditorio en  el trascurso del discurso en el salón del congreso, Milbank nos describe las sonrisas escépticas del líder de los Republicanos en la cámara, Erick Cantor, los bostezos del republicano Dana Rohrabecher, hasta las distraídas acciones de los demócratas, Jessie Jackson, abstraído mirando el techo, o Jim Moron dedicado a leer un periódico; acciones todas que ya intuyen un debate con una complicada batalla en la que Barack arranca como perdedor.
Dominique Strauss Kahn, está de vuelta en Francia, después de su desagradable y forzosa estadía de 4 meses en New York, regresa aún a tiempo para influir en las elecciones primarias socialistas de su país, en la búsqueda del candidato de este partido para enfrentar a Nicolás  Sarkozy, en las elecciones presidenciales del próximo año; aunque tiene en frente las acusaciones en su contra realizadas por la periodista Tristane Banon, quien está dispuesta a dar su batalla contra el político Francés; ella ha manifestado a los medios noticiosos, que realizará  una protesta el día 24 de septiembre en compañía de unos grupos que le apoyan, para desenmascarar las hipócritas actitudes de la justicia y los políticos de este país, con respecto a los abusos sexuales que los hombres realizan en contra de las mujeres (Ella acusa a Strauss Kahn de ataque sexual).
En una controversia que desde ya calienta la campaña política francesa, el mundo observará si esta frágil mujer, logrará detener la carrera del infatigable ex director del FMI, quien es reconocido por sus inmensos conocimientos económicos, que aportarían remedios a la frágil economía de Europa y del mundo entero.
Un concejal del partido de la U en Bogotá, intenta por la vía de las demandas administrativas, descarrilar la candidatura a la alcaldía de esa ciudad, del señor Gustavo Petro, la acusación está centrada en una presunta inhabilidad que surge de una supuesta condena al candidato, por la justicia penal militar, debido a los acontecimientos del palacio de Justicia en noviembre de 1985.
¿Podrá el denunciante imponer su tesis ante la justicia contenciosa administrativa?
Este debate nacional arrojará muchas incertidumbres al manejo de la reconciliación y la paz, además que elevará la tensión y la polarización entre Uribistas y anti Uribistas (nuestra violencia interna se refleja en nuestros países vecinos). Sin duda  una controversia compleja, que espero se resuelva a favor de Petro, a quien admiro por su valor, aunque no comparto algunos de sus postulados políticos; aun así me parece un digno candidato a quien muchos queremos ver gobernar para poder evaluar su conducta con mas ecuanimidad.
Mariano Rajoy quien ya se siente presidente del gobierno Español, en su discurso en el cierre de un foro sobre el empleo, enuncia sus intenciones de hablar con los bancos para que aporten soluciones y le ayuden a salir a España de la crisis, pero como lo anotan los periódicos Ibéricos, su discurso es superficial y poco concreto al respecto; de todos es conocido que el desempleo en la península se sitúa por encima del 20% y que los acontecimientos de sus vecinos Europeos, no auguran una rápida recuperación, así que este debate continuara aun después de las elecciones españolas del próximo noviembre. Veremos si el locuaz líder del Partido Popular, frota la lámpara mágica para obtener las salidas para la crisis de empleo de su país.
Todas estas polémicas continuaran alimentando las páginas de los periódicos y las imágenes de televisión por algún tiempo; y de sus resultados obtendremos todos efectos, que abarcarán desde lo excelente a lo nefasto, todo dependerá de cómo influyan en cada uno de nosotros.

viernes, 9 de septiembre de 2011

LOCUACIDAD DESPROPORCIONADA

EL PROTOTIPO DE UN JACTANCIOSO
La canciller y el Concejo  Federal Suizo
Fotografía pagina del gobierno Suizo
Los discursos, disertaciones y palabras expresadas en demasía, son el descalabro en potencia de quienes las formulan.
En el español hay refranes muy adustos para manifestar lo improcedente de las exageraciones verbales, como por ejemplo “el que mucho habla, mucho yerra”; hay algunos más soeces como aquel que nos manifiesta “la lengua es el azote del trasero”.
Y son todos estos contenidos desmesurados el motivo de mi argumentación de hoy.
Lo irónico del asunto, es cuando estas exageradas expresiones se tienen que reconsiderar y enmendar, por cuenta de los cambios en los acontecimientos. Y aquí les traigo varias situaciones ejemplarizantes.
El estado Suizo, a través de la historia se ha caracterizado como el país más neutral del mundo,  asunto resguardado con celo extremo por sus autoridades, quienes no han ahorrado esfuerzos por mantener esta imagen ante la comunidad internacional.
Este concepto los llevo a no inmiscuirse con el resto de Europa, en sus planes comunitarios, de defensa y económicos, manteniendo a su moneda el Franco Suizo, ajena a franjas y tipos de cambio.
Pero ahora con los turbulentos ciclos económicos que sacuden al mundo, la globalización de los mercados y del intercambio de divisas como el Forex; su emblemática moneda se revalorizo frente al Dólar y el Euro, hasta alcanzar unos niveles que han puesto en riesgo sus exportaciones y la estabilidad de su solida economía, razón que obligó a sus autoridades económicas, por primera vez en su historia a establecer tipos de cambio, dejando a analistas y banqueros atónitos ante la sorprendente determinación.
Ha sido tan asombrosa esta decisión, que ya algunos analistas económicos se atreven a pronosticar la necesidad del estado Helvético, en vincularse en un tiempo no muy lejano con la Eurozona, en sus acuerdos económicos, para capear con tranquilidad las tormentas cambiarías y económicas en general.
Por consecuencia los independientes y arrogantes líderes Suizos, han tenido que doblegarse ante la imposibilidad de controlar las fuerzas del mercado, porque fueron infructuosos los intentos de su banco central, en tratar de mantener su tasa de mercado flotante competitiva, inyectando una gran liquidez monetaria, y así procurar evitar con todo rigor la peligrosa revalorización del Franco.
El tratado de Schengen que regula la libre circulación Europea, ha impuesto a dos nuevos estados comunitarios que conforman el limite exterior de la comunidad, Bulgaria y Rumania, innumerables requisitos de control fronterizo, al extremo de atiborrar sus fronteras de sofisticados y costosos instrumentos tecnológicos, lo que ha provocado vehementes alocuciones de sus autoridades reclamando por las cuantiosas inversiones, que otros estados de la Unión no han tenido que afrontar. Lo único que estos políticos convenientemente han omitido, es que sus cuerpos aduaneros son los más corruptos de Europa, por tanto ante todo este desborde de tecnología, el soborno minimiza todos los posibles controles anti contrabando y el flujo de inmigrantes asiáticos y africanos, en consecuencia todos los discursos exigiendo un trato igualitario para sus estados quedan en entredicho.
Nuestro presidente, los gremios económicos, y los medios periodísticos aliados del régimen, cada dos o tres semanas dan por sentado la aprobación del TLC con estados Unidos, tratado suscrito entre ambos estados desde el 2007, y en espera de ratificación final por el congreso de ese país desde esa época.
Es el discurso que mas ilusiona a las autoridades, empresarios y banqueros criollos como la panacea económica; ayer nuevamente puesto en escena por el presidente Obama en su discurso ante el congreso de su país en pleno; pero aun muy enmarañado en su aprobación por cuenta de la disputa de política interna entre republicanos y demócratas; por lo que quizás tampoco en lo que resta de este año conozcamos la certificación definitiva; así que nuestros muy comunicativos lideres no podrán celebrar hasta que esté más claro y tranquilo el panorama interno del socio Norteamericano.
El diario el País de Cali, ha realizado la campaña de difamación más elocuente, que yo recuerde en años en contra de alcalde alguno en ejercicio. Han exagerado en todas las acusaciones e  informes sobre despotismo, clientelismo, y corrupción ejercida por el burgomaestre; el sarcasmo del asunto es que entre más han señalado e incomodado a Jorge Iván, la ciudadanía mas ha reconocido su buena labor entre las últimas cinco administraciones locales; en consecuencia su campaña solo ha servido de catapulta política y social para este señor; veremos cómo serán las rectificaciones del diario de la familia Lloreda, al igual como lo hicieron con el exgobernador y ahora vicepresidente Angelino Garzón.
Cerremos recordando al irreverente Antanas Mockus, quien con su indescifrable proceder, cambia de partido y de posturas ideológicas; ahora en su nuevo intento por dirigir a Bogotá enarbola una confusión de posiciones entre la intervención social del estado y las privatizaciones de las empresas y bienes públicos; con tanta indefinición, ya a estas alturas muchos le agradeceríamos que pasara a buen retiro, y dejara el espacio libre a otros líderes que intentan gobernar a Bogotá, con mayor perspicuidad, sin tanta ambigüedad conceptual en lo económico y lo político.
Recordemos que las exageraciones verbales, regresan a sus autores para impugnarles y avergonzarles por sus falacias.

martes, 6 de septiembre de 2011

INCERTIDUMBRES CLIMÁTICAS CAUSADAS POR LOS POLÍTICOS

ESCEPTICISMO FRENTE  LA CONTRIBUCIÓN  HUMANA EN EL DESORDEN CLIMÁTICO; POLITIQUERÍA Y DESGREÑO DE RECURSOS PÚBLICOS
Obama Visita comunidades afectadas por el huracán Iren
El inhospitalario clima que azota al planeta, desde hace varios quinquenios, y que cada año arremete con mayor violencia, se ha convertido en centro del debate político.
Desde las extremas sequías a las intensas lluvias, los violentos tornados y huracanes, han influenciado a los administradores públicos, parlamentarios, congresistas, y a toda suerte de funcionarios adscritos a la predicción climática, a debatir sobre la influencia del hombre y su tecnología energética dependiente del carbón y del petróleo en el cambio climático.
¿Realmente en nuestra incesante tendencia depredadora de energía, la causante de todo este desorden de las condiciones atmosféricas?
Muchos climatólogos y geólogos, especializados en el estudio del pasado climático de la tierra, no están convencidos y opinan que a pesar del efecto de invernadero, causado por la contaminación de emisiones gaseosas, el clima del globo terrestre ha entrado en una época de cambios drásticos.
Aun así, estos mismos científicos aceptan que las tecnologías humanas dependientes de los combustibles fósiles, adicionan su carga de contribución aunque pequeña en el desbarajuste del tiempo.
Lo que resulta extraordinario es como los desordenes de la madre naturaleza, terminan incitando descalificaciones, infundios,  dictámenes distorsionados, incumplimientos en ejecución de obras y toda suerte de enfrentamientos, entre la clase política en Colombia y también es estados Unidos.
En el caso de nuestro país, la pasada temporada invernal nos dejo con inmensos daños económicos en la agricultura, la ganadería, la infraestructura vial y urbana, además  de las dolorosas pérdidas de vidas humanas. Por todas estas razones Juan Manuel Santos nuestro presidente, conmino a sus ministros, alcaldes, gobernadores y funcionarios de las corporaciones regionales  a realizar de manera prioritaria, todas las obras de mitigación de riesgos y reparación de daños, con motivo de minimizar fatalidades ante la próxima temporada invernal, que se espera sea más severa.
Lamentablemente mas ha podido la desidia, la politiquería, el desdén burocrático, el clientelismo y la corrupción, que las necesidades y la seguridad de nuestros compatriotas.
Hemos llegado al punto que con las ayudas materiales y con el dinero de las obras, se ha traficado en la compra venta de favores y de votos ante las próximas elecciones regionales.
Entre los políticos inmorales y la naturaleza embravecida, se crea una mezcla inapropiada y desconcertante, puesto que de las autoridades regionales y locales, los ciudadanos esperarían al menos protección y cobijo a sus bienes y vidas, ante eventos naturales más o menos predecibles.
En Estados Unidos y ante la disputa electoral por la presidencia que ya transcurre, los candidatos opositores al presidente Obama, lanzan toda suerte de imputaciones amañadas y distantes a la verdad, sobre la relación del cambio climático, las regulaciones federales que reglamentan las emisiones de gases de invernadero y el empleo.
Las dos primeras expresiones están relacionadas, regulaciones y controles con el cambio climático, lo que no parecen tener es vinculo alguno con el empleo.
Pero según los brillantes congresistas republicanos, al exigirles a las compañías, esencialmente a la industria petrolera y a la de generación de energía a partir de los combustibles fósiles, control en sus emisiones contaminantes, están disposiciones atentarían contra la creación y conservación de plazas de trabajo. Los argumentos son tan pueriles que les dejo a ustedes señores lectores las conclusiones.
Solo comentare que el señor Obama el jueves pasado, tomó la decisión de frenar la expedición de un paquete de normas por parte de la agencia de protección ambiental, atemorizado por los pésimos resultados de las estadísticas del comportamiento del empleo en el mes de agosto; lo que le ha valido la crítica y la descalificación de muchos analistas de opinión, como la del señor Eugene Robinson, en el Washington Post,  quien el viernes 2 de septiembre titulo su columna así, “Una nube sobre la capa de Ozono”, les recomiendo leer este análisis.
Al hacer un paralelo sobre los acontecimientos en Colombia y los del gran colosos norteño, queda la inmensa decepción de cuan insensatos son los políticos de todas las inclinaciones doctrinales, que preocupados solo por sus ambiciones de poder, están dispuestos a sacrificar cientos de vidas y millones de pesos o de dólares, solo por la negativa de actuar de acuerdo con los desafíos que enfrentan.
El asunto climático es delicado, ya lo hemos palpado o visto a través de las noticias. El cambiante tiempo, convierte a la tierra en un planeta feroz, y de la acción mancomunada dependerá nuestra supervivencia.

domingo, 4 de septiembre de 2011

FUNDAMENTOS E IDEALES

EL BALUARTE DE LAS CONVICCIONES
Sesión del Parlamento Español Septiembre  2  2011
Fotografiá Web del gobierno de España
En una sociedad como la contemporánea determinada por la escasez de principios y valores, encontrarse con individuos del común, que perseveran en la conservación y protección de sus derechos y creencias, suscita asombro y fascinación; así que cuando se escriben reseñas sobre estas personas, quienes están dispuestas  a enfrentarse al oprobio, la persecución estatal y a sufrir daños físicos, es apropiado comentar sobre sus relatos y semblanzas; igualmente también es necesario referirnos a otro miembros de la sociedad que han claudicado abiertamente en la vigilancia de sus principios e idearios, mas cuando estos personajes son de altísima visibilidad social y mediática, además son pilares de sus respectivos entornos.
Entre los primeros por estos días, he descubierto a personajes como el estudiante de la universidad de California, Chris Jean quien está luchando en Libia junto a los rebeldes, sin hablar la lengua árabe, aprovechando sus vacaciones de verano universitarias, o el profesor Británico Benedict Garrett, quien alternaba su oficio de docente  con el de stripper y actor porno, caballero que ha defendido hasta en los tribunales de honor profesional académico, la no injerencia en sus otras actividades de trabajo.
El primer caso nombrado es el de un idealista estudiante, que de sus ahorros de trabajo y sin explicarle ni siquiera a sus padres, aprovechó sus vacaciones ínter semestrales para ir hasta Libia, y está colaborando de manera decidida en la lucha por derrocar a Kadafi; a este joven de 21 años lo podríamos tildar de batallador utópico o quizás hasta de loco. Pero en sus declaraciones deja entrever una gran convicción y razones poderosas, acordes con su manera de pensar, por lo que sin dudarlo viajo hasta Egipto en avión y desde ahí por tierra a la frontera Libia, hasta lograr enlistarse en el ejército rebelde, determinado a terminar su participación solo cuando el último bastión del dictador sea eliminado.
En el caso del profesor Garret, aunque todo apuntaba a un caso de superficialidad y poca prudencia del educador, el proceso ha encerrado la decidida lucha de este hombre, para no permitir que nadie cuestione e intervenga en las decisiones privadas de las personas siempre y cuando estas se ajusten a las leyes establecidas por la comunidad. Este conflicto saco a la luz la dualidad de la moral pública, que cuestiona la actividad artística de este hombre, pero cierra los ojos ante problemas como ostentar la mayor tasa de embarazos en adolescentes de toda Europa, por absoluta falta de educación en los colegios, sobre prevención y prácticas seguras de la sexualidad entre jóvenes. Este celebre maestro, ha enfrentado con éxito a los tribunales de honor profesional escolar, así como a la prensa Británica, que lo situó en la palestra del escarnio y el oprobio de la sociedad  Inglesa; el sin temor los ha enfrentado, defendiendo con total honestidad y convicción sus asuntos laborales y personales, lo que finalmente le permitirá decidir si  continua con su condición de educador o de actor y stripper.

Y mientras un par de desconocidos ciudadanos del mundo, preservan sus idearios con tal firmeza que la prensa ha hecho eco de sus batallas, otras celebridades mundialmente reconocidas, transigen la violación de sus fundamentos por las presiones, la ambición del dinero, el poder y los discursos incendiarios de sus enemigos públicos.
El célebre portal Wikileaks, dividido desde hace un año por la disidencia de un fundador, atraviesa por una crisis de confianza que amenaza su existencia, debido a que esta lucha de poder ha presionado a Assange, a publicar  nuevos archivos del departamento de estado sin el filtro de protección de los informantes de las autoridades norteamericanas, y de los denunciantes de estos cables ante Wikileaks; lo que abiertamente viola el principio de confidencialidad entre las fuentes y el periodista, y determinará a futuro si nuevamente se puede volver a confiar en denunciar a través de esta página web.
El presidente norteamericano Barack Obama, traicionando compromisos de campaña, y con el pretexto de la inminente recesión, hace una semana retrocede ante la expedición de normas más drásticas para el control de gases de invernadero, bajo el supuesto de no agobiar con más cargas económicas, a las empresas contaminadoras que tendrían que realizar tareas de reconversión industrial para ajustarse a las nuevas medidas.
En España el parlamento aprueba una reforma constitucional, denominada principio de estabilidad presupuestaria, con el concurso del PSOE y el PP, enmienda que permite más restricciones y controles por parte del legislador al ejecutivo para ejecutar la inversión del estado y al otorgamiento de beneficios y subsidios a las poblaciones más vulnerables, bajo la amenaza de controlar el déficit fiscal; está medida de mero corte conservador y monetarista, limita las acciones del gobierno para actuar en beneficio de los desempleados y los pobres, el hecho lamentable es que estas acciones están en contravía con las premisas de la social democracia, al aplicar medidas tan restrictivas y conservadoras. Del antiguo Partido Socialista Obrero Español no quedan más que ruinas.
La dirigencia y los políticos en Colombia no se han distinguido por las propuestas ideológicas firmes, desde la izquierda a la derecha el oportunismo clientelista y la falta de verdaderos principios ha descollado de manera evidente, privilegiando los intereses personales sobre el colectivo.
Es evidente que en la evolución del conflicto guerrillero, se paso de la búsqueda de reivindicaciones sociales del proletariado campesino y obrero, a una simple disputa entre bandos que se enfrentan por ostentar las riendas del poder; de un lado la antigua aristocracia criolla, y del otro la clase alta insurgente permeada por las prácticas innobles de la extorsión y el narcotráfico.
Haciendo una revisión del resto de agrupaciones políticas o pseudo partidos, en el país encontramos que actúan en contra de sus más elementales raíces. Recordemos los audaces movimientos de Enrique Peñalosa y Luis Garzón, que sin ninguna vergüenza vendieron por burocracia y apoyo electoral los pocos enunciados del partido Verde. O el Polo Democrático, que de electorero pasa a grupo de la antigua izquierda radical y caduca en el mundo moderno; seguimos con  la mirada hacia el partido de la U, colcha de retazos, de oportunistas y mercantilistas del poder por dinero y burocracia. 

El célebre partido conservador que va en contravía de la modernización y el acopio de ideas acordes a sus posturas pero adaptadas a las realidades y problemas sociales de la segunda década del siglo XXI. Cerramos con el partido liberal que solo es la sombra del verdadero grupo que hasta la década de los cuarentas del siglo XX,  defendió con pundonor posturas aterrizadas, acompasadas a las necesidades de una mayoría rural colombiana, ahora convertido en feria de oportunidades electorales y comerciales; rotadas de manera sistemática con el partido conservador y el resto de la mesa de la unidad nacional.
Sin duda alguna Colombia es una nación sui géneris, en donde los ciudadanos están poco interesados por las directrices económicas y políticas que sus líderes enarbolan, razón que ha permitido la aniquilación de los fundamentos ideológicos, existentes claramente en otras naciones, entre las diferentes vertientes de población que los habitan.
Resta solo invitar a razonar hasta cuando seguiremos, en este cómodo letargo que no nos permite avanzar como el Brasil o Argentina, hacia mejores expectativas de vida como sociedad.