Mostrando entradas con la etiqueta Dólar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dólar. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2014

FLUCTUACIONES DESCONCERTANTES FRENTE AL DÓLAR




LA LUCHA ENTRE EL DÓLAR Y LAS MONEDAS DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES

Impresión de Moneda sede San Francisco USA
Fotografía http://www.treasury.gov
Un viejo asunto del ciclo económico ha revivido como parte del lapso normal al que nos somete la economía; siendo este el argumento para realizar reflexiones y algo de predicciones sobre como son los efectos que la devaluación del peso y de otras monedas pertenecientes a los llamados BRICS ocasionan a sus naciones, en su pugna con el dólar.

Solo basta para comprender lo volátil que resulta este asunto, con observar la variación en la depreciación de las monedas de 5 países entre los que se encuentran, Colombia, Brasil, India, Rusia Y México para su evolución entre octubre y noviembre del 2013.

El Real brasileño de devaluó en un 6.8% el Rublo ruso un 4.12% la Rupia de la india en 1.61% el peso mexicano en 1.77% y el peso colombiano en 2.6%.  El comienzo del 2014 afianzó mas esta inestabilidad arrastrando a un nuevos actores, como lo es el peso argentino que en tan solo un mes ya obtuvo una desvalorización del 15%, seguido del peso chileno y el real brasilero nuevamente como las monedas más afectadas en la región.

¿Pero que evento está aportando toda esta corriente de inseguridad en las monedas?

Bueno la respuesta no solo procede de una causa, realmente son varias y todas muy complejas, principalmente existen dos eventos que ocasionan la fluctuación actual, el primero proviene de la reserva federal de Estados Unidos que ha endurecido algunas prácticas de flujo de dinero sobre su economía, puesto que se observan mejorías en el desempeño de las cifras, y la reserva ve necesaria recortar algunas ayudas; el segundo acontecimiento nace de la disminución del crecimiento de China, motor de la economía del mundo y principal comprador de materias primas de los BRICS*, lo que produce descensos importantes en las exportaciones de estas naciones.

El suceso número uno, genera que grandes capitales vuelvan a contemplar como un hecho seguro, prestar o invertir su dinero en la economía de Estados Unidos, dejando desprovistos de grandes sumas de dólares a los países emergentes; el suceso dos produce desazón en los inversionistas en torno al crecimiento económico  de las ya mencionadas naciones y sobre su capacidad pago en el corto y mediano plazo, este segunda premisa es un asunto especulativo, no necesariamente ajustada al desempeño real, pero afecta la percepción de los dueños del dinero, que prefieren invertir sus recursos en economías sólidas, así los dividendos sean menores.

Ahora ¿cómo nos afectan estas oscilaciones a los latinoamericanos?    

Emprendemos la búsqueda a la solución de esta pregunta, asumiendo sus efectos sobre nuestra economía; la devaluación del peso colombiano produce efectos contradictorios, espolea las exportaciones, sacrificando al consumidor interno al favorecer el crecimiento de los factores inflacionarios. 

Conceptuado de una forma sencilla, permite abaratar el valor de los productos exportables, pues ante un precio estable en dólares, el productor recibe un incremento en sus pesos, intensificando sus utilidades y de paso su competitividad frente a exportadores de iguales bienes en otras naciones, porque este empresario puede disminuir su valor de venta en dólares sin sacrificar ganancias como estrategia para ampliar mercados.

Lastimosamente esta noticia alentadora para las empresas exportadoras, encarece los artículos importados, afectando a un número importante de colombianos que no recibirán beneficio alguno del aumento de utilidades de los productores de bienes exportables, salvo que sean sus empleados directos o indirectos; además aumenta la capacidad de gasto del sector favorecido ocasionando presión sobre los precios del mercado interno, una minoría provista de grandes ingresos puede encarecer manufacturas o servicios por excesiva demanda.

En economías en donde se han mantenido productos esenciales sometidos a precios artificiales por ordenamiento gubernativo, la devaluación descontrolada de la moneda estimula la pérdida de efectividad de esta herramienta, desencadenando pronunciadas cuestas alcistas en los precios de esos bienes, como acontece en Argentina o Venezuela en donde la inflación causada por este fenómeno ya supera el 30%.

En contra parte la devaluación mejora la rentabilidad de las remesas enviadas por los pobladores latinoamericanos, asentados en Europa o Estados Unidos; noticia que favorece a miles de personas que obtienen por este medio una mejora en su sustento habitual, no obstante también este incremento en los ingresos de muchos, arroja impulsos a la inflación por la misma causa que se genera a partir de los ciudadanos beneficiados del aumento en las exportaciones.

El pronóstico sobre su comportamiento en este año resulta temerario, La FED no ha determinado mejorar la rentabilidad de los intereses en Estados Unidos, aunque entrará a revisar esta política cada tres meses, lo que presagia la necesidad de efectuar vigilancia sobre estas decisiones, igualmente el consumo de materias primas por parte de China es de necesario examen constante, puesto que se ha observado una mejora en su crecimiento a partir del último trimestre de 2013, lo que intensifica  su empuje comprador de minerales e insumos agrícolas, que son los principales objetos exportables de los BRICS.  

Considero que el año será de fluctuaciones cambiarias entre severas a leves en los países afectados, eso si dependiendo de la mesura en el manejo de las variables que presionan en uno u otro sentido como endeudamiento externo, limitación a la repatriación de utilidades por concepto de exportaciones masivas, control de capitales fugaces, manejo concertado de sus tasas internas de interés, etc. Si los gobiernos controlan que la devaluación no sea pronunciada, podrán intervenir acertadamente los empujes inflacionarios, sin perjudicar el fortalecimiento de sus exportaciones por el efecto propio de un dólar que genera mejores ingresos a estos productores.


Beneficio para unos, perjuicios para otros, son los contradictorios efectos de las vaivenes cambiarios; espero sea de utilidad esta reflexión para comprender un poco este dilema económico.

*En economía internacional, se emplea la sigla BRICS para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica,

miércoles, 29 de agosto de 2012

APUESTAS OSADAS


Mohammad Morsy presidente Egipcio
Fotografía pagina servicos de informacion del estado Egipcio
En el ejercicio de la política internacional, la administración pública nacional o privada y en las prácticas del buen gobierno, es común tener que exponerse a proponer y promover procesos, proyectos y acciones que entrañan diferentes niveles de riesgo, provocando éxitos o fracasos estruendosos.

Por ejemplo, hoy en día en Europa ningún economista puede pretender garantizar con seguridad que Grecia no saldrá finalmente de la comunidad del Euro, o en su defecto establecer con absoluta convicción que la moneda única sobrevivirá a los embates de la actual crisis de confianza, y por ello es el motivo para elaborar profundos estudios, análisis y arriesgadas maniobras por parte de bancos y grandes corporaciones, que anteponiéndose a un agravamiento de la crisis, prefieren mantener grandes sumas de efectivo en euros en sus tesorerías, soportando altos riesgos de seguridad o en su defecto trasladando todos sus beneficios a dólares o inversiones sujetas a esta moneda, todo para proteger hasta donde sea posible la fortaleza de casas matrices y filiales en caso de que el euro llegue a colapsar.

Todo este esfuerzo económico, implica afrontar contingencias al tener que proteger millones de euros fuera del sistema bancario tradicional, o perder altos volúmenes de rendimientos al tener que invertir en alternativas de muy bajo riesgo, pero igualmente de mínima  o nula rentabilidad.     

De igual manera la firma y aplicación por parte de nuestro país de los nuevos tratados de libre comercio, implica afrontar inmensos escollos, gracias a nuestra tropical manera de enfocar y fomentar el progreso vial, aeroportuario y portuario que en la actualidad se encuentra subdesarrollado, a ello anexemos nuestra debilidad técnica, nuestra deficiente o nula política de subsidios agrícolas, además de la visión económica cortoplacista, produciendo el resultado que observamos como con el ejemplo del TLC con Canadá, en el que nuestras exportaciones continúan casi estáticas, mientras las importaciones desde esa nación crecen hasta en un 30%, luego de un año en vigencia de dicho tratado, con un evidente menoscabo del área agropecuaria, renglón económico al que las estadísticas ya muestran en franca desventaja frente a los procesos canadienses.

Es evidente que el país se enfrenta a contingencias delicadas, pero ese es  el valor a pagar por no quedarnos fuera de la integración mundial, y del modelo actual de desarrollo económico globalizado, pues de lo contrario nos quedaríamos a la saga del progreso y de la evolución tecnológica, aunque se requiere de establecer mejores salvaguardas para proteger diferentes áreas económicas que son débiles e invertir con más confianza en aquellos procesos agropecuarios, industriales y agroindustriales  en los que conocemos que tenemos buenas oportunidades de conquistar los mercados foráneos.

Otra jugada con una alta dosis de incertidumbre, es el movimiento geopolítico que Estados Unidos y la OTAN han empleado en el medio oriente, con el desarrollo de la primavera árabe, al intentar promover el modelo de democracia occidental en esa zona, los cálculos ya han comenzado a fallar, Egipto otrora pivote de occidente e Israel en esa convulsionada región, ya ha comenzado a desprenderse de sus antiguos compromisos al iniciar una normalización de relaciones con la republica de Irán, suspendidos desde la revolución de 1979, este movimiento es sumamente inoportuno para la pretensión intervencionista judía en contra de la nación islámica y su programa de desarrollo nuclear; pues ahora vaticinar cual será la aptitud que asumirá Egipto frente a Israel si esta nación decide ejecutar su aventura bélica contra los persas, es de pronóstico impredecible, postura que hubiese sido favorable o neutral de haber continuado Mubarak o un sucesor de su misma línea en el poder.

Así que la apuesta por la democracia con una línea favorable a occidente e Israel, comienza a resquebrajarse ya.

Cerraré evaluando de manera leve, la aventura a la que se lanza Juan Manuel Santos, al procurar iniciar un proceso de paz con las Farc; es evidente que esa fórmula se debe emprender, el conflicto colombiano no tiene solución exitosa total  por la vía militar, ahora los extremos de izquierda y derecha extrema entorpecerán el desarrollo de estos acercamientos de paz, para así poder continuar disfrutando y ejecutando el recurso de la expropiación violenta de la tierra, la producción y exportación de narcóticos y el manejo general de la violencia para afianzar los intereses y fines del conventículo de los 2 extremos ideológicos.

Por esta razón este trámite tendrá avances tardos, eludiendo los muchos inconvenientes que obstaculizarán su camino, dificultando llegar un final feliz.

El riesgo político, geopolítico y económico, abarca incontables variantes e improvisaciones, que impiden apreciar con certeza los resultados beneficiosos o desastrosos para quienes en el incurren; por ello de los acontecimientos narrados hoy, escucharemos aun otros resultados y consecuencias para la sociedad.   

viernes, 5 de agosto de 2011

DECLIVE DEL MERCADO DE VALORES

RECESIÓN O REPLIEGUE

MERCADO DE VALORES

Luego de la culminación del melodrama protagonizado por los integrantes del grupo político de la Fiesta del Te, al extorsionar al presidente Obama con el aumento del techo de la deuda externa de USA, a costa de la disminución de las inversiones en los programas sociales; y de las conclusiones positivas de los acuerdos entre Ángela Merkel y Nicolás Sarkozy, sobre el concurso de los acreedores privados con respecto a la deuda soberana de Grecia; se visualizaba un periodo de calma en los mercados de valores mundiales, con la consiguiente tranquilidad bursátil, la estabilidad de los precios de los futuros en materias primas y una regularización de los precios del oro, el dólar y el Euro con incrementos y desvalorizaciones moderadas.

Pero la realidad nos ha mostrado un desenfreno por parte de los grandes inversionistas, preocupados por el inicio de una nueva etapa recesiva, que se ha traducido en una escalada de pérdidas para el Dow Jones y el SP500, principales indicadores bursátiles industriales y bancarios de Estados Unidos, que ha ocasionado más estrés y detrimento monetario en las bolsas de Asia, Europa y América Latina.

En este escrito de hoy me propongo ilustrar un poco sobre este fascinante modelo globalizado de las inversiones, que para nosotros los ciudadanos de a pie representa, el encarecimiento o abaratamiento de productos terminados, el ofrecimientos de mas ofertas y gangas; aunque también puede significar créditos más costosos (tarjetas de Crédito) y hasta la pérdida de empleos por los recortes, debido a la búsqueda de mantener o mejorar las ganancias en los grandes conglomerados industriales y económicos.

Estimados lectores ya ustedes se preguntaran ¿por qué nos afectan a los del común estos eventos? Como que el precio del dólar en Europa se aprecie o deprecie, o que el precio del petróleo WTI de referencia para Colombia disminuya o aumente de precio, o que el dólar se revalué o se devalué con respecto al peso.

La respuesta más simple, es que en nuestro mundo moderno, ampliamente intercomunicado todo se conoce en tiempo real; y así las pérdidas del mercado de valores neoyorquino o los cambios en la cotización del petróleo no nos afecten de manera directa, si suscitan incertidumbre y pánico que terminan por producir decisiones en nuestra economía local.

El día de hoy hasta el oro, refugio de los más ricos en tiempos de crisis perdió valor; y como lo explican varios analistas de los portales del Wall Street Journal y de Bloomberg, el pánico fue tan excesivo que los grandes inversores buscaron protección en el dinero líquido; el dólar y el franco suizo se convirtieron en las monedas buscadas como amparo seguro, aclarando que para la moneda Suiza, es ya una racha de por lo menos 8 días, lo que ha obligado al banco emisor de ese país a intervenir el mercado para evitar el desmesurado encarecimiento de esta moneda frente al Euro, el Yen, el Dólar, la Libra Esterlina y el Yuan.

Una primera conclusión que se puede extraer es que el miedo y la incertidumbre son más poderosos que cualquier medida económica o el análisis de los resultados de las ventas y los inventarios de los grandes conglomerados.

Esta semana es de informes y balances de los grandes bancos y grupos industriales multinacionales, que muestran a través de sus cifras el avance de la economía mundial; y lastimosamente los resultados no han sido muy buenos, aumentando más presión sobre la economía y las decisiones de ventas de acciones y de otros papeles negociables. Pero les comento de una máxima que por estos días leí en el New York Times “el dinero no se destruye, solo cambia de manos”.

Así que las pérdidas o las menores ganancias de todas estas grandes empresas significan, dinero transferido a créditos bancarios más extensos, intereses a proveedores de materias primas, mas espacio de tiempo de pagos para sus cadenas de distribución y seguramente muchos otros asuntos que se me escapan.

Lo importante para el resto de nosotros, es no dejarnos impresionar por todas estas noticias alarmistas, porque realmente el mundo no se va a arruinar; más temprano que tarde todo regresará a la normalidad; tanto es así que el señor James Gorman, director ejecutivo de Morgan Stanley compró hoy 100 mil acciones de su compañía aunque llegaron a su nivel más bajo desde marzo del 2009, con un valor de compra por 2 millones de dólares, que entre la mañana y la tarde ya le significaron para él una pérdida de 92mil dólares, pero como buen conocedor del oficio sabe que es una disminución momentánea y que pronto recuperará su inversión con buenas ganancias.

La oficina Nacional de Investigaciones Económicas de Estados Unidos, tiene una memoria de ciclos de recesión y expansión económica, con datos desde 1858, con información del tiempo en semanas de duración y los motivos generales de estas variaciones, con un total de 33 ciclos contabilizados, lo que simplemente comprueba que este también finalizará y la vida continuará.

Así que podría seguir hablándoles y especulando sobre si nuevamente la economía mundial entrará en un proceso de recesión, o solo será un corto periodo de repliegue de los más poderosos; pero como se que las informaciones económicas suelen ser densas y aburridas, meramente terminaré invitándolos a conocer más de este intrincado mundo, que se termina de reflejar en el bolsillo de cada uno de nosotros como superficialmente se los referí.